
Más de mil personas en peligro por riesgo de deslizamiento en Cutiriví
Los pobladores de Cutiriví esperan que las autoridades les ayuden con la reubicación
La comunidad de Cutiriví, ubicada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, enfrenta una de las crisis más graves de su historia: la reactivación de un deslizamiento de tierra que amenaza con desaparecer por completo a Cutiriví Grande y Cutiriví Chico.
(Te invitamos a leer| La Victoria, en Playas, sigue esperando obras que nunca llegan)
El fenómeno, que se remonta a 1975, ha cobrado fuerza en los últimos meses y deja a más de mil personas en situación de riesgo. Los pobladores tienen incertidumbre de no saber a dónde ir.
Marco Changoluisa, habitante de Cutiriví, expresó con angustia que viven un momento que todos conocen, una situación que nunca pensaron vivir. “Es nuestra naturaleza, pero también vivimos en manos de Dios. Hoy necesitamos apoyo moral, orientación. No es cualquier cosa. Hemos construido con esfuerzo nuestras tierras, nuestras casas, y ahora estamos en desgracia” dijo.
La comunidad ha comenzado a desplazarse. Según Roberto Guamán, otro residente, unas diez familias ya han abandonado sus hogares. Sin embargo, el problema va más allá de unas cuantas viviendas, pues manifestó que Cutiriví Grande es un pueblo entero que está por desaparecer. “Desde el terremoto de hace 30 años hemos vivido arriesgando. Hoy no tenemos sueño, estamos enfermos, acabados. ¿A dónde vamos? Somos más de 200 casas, cerca de mil personas”.
Hubo alertas hace meses
La prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, ha sido testigo del deterioro progresivo de la zona. En junio, cuando aparecieron grietas en el asfaltado de Cutiriví Chico, fue señalada de alarmista. Dos meses y medio después, la carretera está destruida en un tramo de un kilómetro.
“Esto es terrible. Toda la franja viene desde Cutiriví Grande. Las casas están trisadas, dos ya han colapsado. Hay una necesidad urgente de reubicación, pero necesitamos al menos 10 hectáreas para lotizar y construir nuevas viviendas. Podemos ayudar con la infraestructura vial, pero se deben tomar decisiones ya”, aseveró.
¿Por qué aparecen las grietas en Cutiriví?
El coordinador zonal de la Secretaría de Gestión de Riesgos, Héctor Cobo, confirma que el incidente natural es la reactivación de un fenómeno antiguo. “El deslizamiento data de 1975. Se activan por condiciones hidro-meteorológicas y también por factores antrópicos, como construcciones sin estudios técnicos. Estamos monitoreando semanalmente con postes para medir el desplazamiento.”
Cobo también señala que el caso de Cutiriví es similar al de Sarausha, otro sector afectado por deslizamientos en el cantón Pujilí. Ambos comparten características geológicas y requieren seguimiento constante. “Hemos identificado vías de evacuación, puntos de encuentro y zonas seguras. La reubicación es competencia del Municipio de Pujilí, pero hemos entregado insumos para alojamientos temporales.”
La comunidad se siente desamparada. La falta de terrenos disponibles, el alto costo de los pocos que existen y la ausencia de un plan concreto de reubicación agravan la situación. “Queremos saber qué va a pasar. Algunas instituciones nos dicen que salgamos, pero ¿a dónde? No tenemos terreno ni dinero. Necesitamos que el municipio, el consejo provincial y Gestión de Riesgos nos ayuden”, insiste Guamán.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!