Ocio

SAY OCEAN
Say Ocean, de Guadalajara, viene por primera vez a Sudamérica para tocar en vivo su música con reminiscencias noventeras.NADIR ALCANTARA

Say Ocean: “Nos sentimos listos para realizar nuestra gira en Sudamérica”

Aunque pareciera que el mundo se cae a pedazos, los grupos y artistas independientes siguen animándose a emprender giras internacionales sin el espaldarazo de las grandes disqueras. 

Eso demuestra que la pasión sí puede pesar más que el músculo económico, aunque suene romántico decirlo en estos tiempos de avaricia sin límites.

Y el público responde a esa energía y se entrega a la música cuando sabe que es honesta. Los melómanos se identifican con sus artistas favoritos y los vuelven parte de sus vidas, al punto de que sus letras y melodías los acompañan por siempre.

Los Membrillos

Los Membrillos: “La escena shoegaze no le tiene miedo a lo nuevo”

Leer más

Es el caso de Say Ocean, de Guadalajara, México, que tras once años de actividad baja por vez primera a Sudámerica en el tour Un segundo en el tiempo, que se inicia este 8 de noviembre en Buenos Aires, continuará en Quito y seguirá en Colombia, para después volver a su natal México.

El tour lleva el nombre de su nuevo álbum larga duación, el cuarto de su carrera, que están promocionando en tierras sudamericanas esta vez para ampliar su espectro de audiencias.

Aprovechamos la ocasión para conversar con Andrés González, Piña, cantante y guitarrita, sobre su conexión con sus seguidores y la evolución de su música, además de ponernos un poco al día con proyectos interesantes de la escena mexicana. 

Su concierto en la capital será este jueves 13 de noviembre, en la Sala Buenaventura, junto a las bandas locales No Gracias, El Tiro y Laberynthum.

Muchos de los fans de Say Ocean  han crecido con la banda. ¿En vivo sienten esa conexión con el público?

Nosotros decimos que el mayor honor en la música es acompañar a una persona que escucha tu banda de la misma manera en la que las bandas que escuchamos nos han acompañado.

Usted ha vivido esa conexción como fan y como músico.

He sido muy bendecido y a lo largo de mi carrera he conocido a casi todos mis ídolos. He estado en ambos lugares. He podido ser el que da el discurso y ser quien lo recibe.

Son vínculos prácticamente inquebrantables.

En conciertos, chicos se me acercan y me dicen: “Yo empecé a escucharlos cuando estaba apenas por comenzar la ‘prepa’ y ahora estoy graduado, soy maestro y me casé”. Ahora vienen con sus hijos a los shows.

¿Qué tipo de públicos ve en los conciertos?

Diría que desde los 18 hasta como los 40 años

Siempre la sangre nueva es necesaria.

Y es importantísimo para una banda como nosotros, que sale de tour casi todo el año. Mucha gente de nuestra generación está teniendo hijos, se está casando, en una economía difícil. Y para ellos, los conciertos no suelen ser la prioridad económica.

Say Ocean en vivo
Los conciertos de Say Ocean son energía pura. Eso le espera a Quito.Say Ocean

El relevo generacional.

Sí, los chavos de 18 y 19 que están descubriendo el mundo, en la universidad, pueden decir “Me voy a gastar el dinero de la semana en ver a Say Ocean y no pasa nada porque nadie depende de mí aún”. Las generaciones jóvenes son algo a lo que no dejamos de apelar y darles la bienvenida.

Su música ha vivido una evolución, en lo sonoro y lo lírico.

Lo de las letras comencé a tomarlo mucho más en serio cuando en la gira de Mejores tiempos, en 2018, pudimos ver todo el país y llegaban chicos con las letras tatuadas. O me decían: “Escríbeme esta frase que me gusta de tu canción porque me la voy a tatuar mañana”.

Se convierte en una gran responsabilidad también.

Una de las grandes motivaciones detrás de Say Ocean es ofrecer la guía que a nosotros nos habría encantado tener cuando éramos chicos. Poder hablar de algo más profundo. Nos encantan las canciones de amor y desamor, pero siento que la vida tiene muchas más dimensiones.

Lo nuevo en la escena: sin límites

¿Cómo ves el futuro de la escena pop punk en México o en tu ciudad? 

Acá nos están tomando por sorpresa proyectos como San Venus, como Pedro y el Lobo. Estos también son chavitos. Ellos deben tener como seis o siete años menos que nosotros. Crecieron también en un ambiente donde el punk rock era lo subversivo, pero también el trap y el reguetón dominaban el mundo. Entonces, como que estos chicos gravitaron mucho hacia lo que hace Machine Gun Kelly, hacia lo que hace el último disco de Avril Lavigne. Como que este es un punk con más computadora, le dicen estos chicos. Un punk como más moderno, digámoslo así.

Se están empezando a borrar las líneas entre los géneros, ¿verdad? 

Un ejemplo en México es el grupo Los Ladrones, que es una banda de nu metal con música regional mexicana que está tomando a todo el mundo por sorpresa.

Qué locura. Estilos que antes eran enemigos naturales, por así decirlo, conviven perfectamente. 

Ahora, más bien, eres un maestro si logras juntar dos estilos distintos. Escucho mucho un chico que se llama Aníbal de los Reyes, que junta el math rock con el R&B. Y eso es como el reto número uno que tienen los chicos. Y entre más absurda sea la mezcla, entre más disruptiva, me parece que ellos lo toman como una declaración de talento. Y yo lo asumo como tal. O sea, tienes que ser un maestro para hacer una canción así. Al final te das cuentas de que es eso, es creatividad y libertad artística

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!