Ocio

Fotos de las grabaciones de La Odisea
Fotos de las grabaciones de La Odisea.Twitter

La Odisea: La cinta de Nolan en medio de conflicto bélico

El Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara) le pide al director detener las grabaciones en la zona

El Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara) pidió públicamente al cineasta Christopher Nolan y al equipo de la película La Odisea que detengan la producción del largometraje en el Sáhara Occidental, región que el festival describe como “ocupada por Marruecos”. El pronunciamiento fue emitido este martes a través de un comunicado oficial.

“Dajla no es solo un hermoso lugar con dunas de arena cinematográficas. En primer lugar, es una ciudad ocupada y militarizada cuya población autóctona saharaui está sometida a una brutal represión por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes”, señala el texto difundido por FiSahara, un certamen que se realiza en los campamentos de población refugiada saharaui ubicados en Argelia.

La película, dirigida por el responsable de Oppenheimer y cuyo estreno está previsto para julio de 2026, cuenta en su elenco con figuras como Matt Damon, Zendaya, Tom Holland, Anne Hathaway, Lupita Nyong’o, Robert Pattinson y Charlize Theron.

¿Por qué FiSahara pide no continuar con las grabaciones?

Miss Universo Ecuador 2025, candidatas

Miss Universo Ecuador 2025: hora, fecha y cómo ver la gala final con Victoria Kjaer

Leer más

Según FiSahara, filmar parte del proyecto en “un territorio ocupado catalogado como un desierto para el periodismo por Reporteros sin Fronteras” podría implicar, incluso de manera no intencionada, una contribución a la represión del pueblo saharaui. Así lo expresó la directora ejecutiva del festival, María Carrión: “Nolan y su equipo, tal vez sin saberlo y sin quererlo, están contribuyendo a la represión del pueblo saharaui por parte de Marruecos, y a los esfuerzos del régimen marroquí para normalizar su ocupación del Sáhara Occidental”.

El festival también sostuvo que “si entendieran todas las implicaciones de filmar una película de alto perfil en un territorio cuyos pueblos indígenas no pueden hacer sus propias películas sobre sus historias bajo la ocupación, Nolan y su equipo se horrorizarían”.

FiSahara forma parte de la Red de Cine de Derechos Humanos y ha acogido a diversas personalidades del cine y activistas en sus 18 ediciones. El evento se desarrolla en los campos de refugiados saharauis en Argelia, donde miles de personas se asentaron tras huir del conflicto originado en 1975, cuando Marruecos invadió el territorio del Sáhara Occidental.

El festival recordó que, luego de una guerra de 16 años entre el ejército marroquí y el Frente Polisario -movimiento que aboga por la independencia total del territorio-, se firmó en 1991 un alto el fuego mediado por la ONU. Este acuerdo incluía la promesa de celebrar un referéndum de autodeterminación, que, según la denuncia de FiSahara, “Marruecos ha impedido que se celebre desde entonces”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!