
Mugre Sur y La Mestiza estrenan 'Los 4 de las Malvinas', una canción protesta
El tema también formó parte del documental 'Ecuador bajo la sombra de los carteles', disponible en YouTube
Desde el 6 de mayo de 2025, las plataformas digitales de música cuentan con un nuevo tema de denuncia social titulado Los 4 de las Malvinas, una colaboración entre el colectivo artístico La Mestiza y la banda de hip hop quiteña Mugre Sur. La canción fue compuesta en marzo de este año como parte del proceso creativo que acompañó la realización del documental Ecuador bajo la sombra de los carteles, dirigido por Maximilian Feldmann y Carlos Utermöhlen, distribuido por DW Español.
La grabación del tema se llevó a cabo en Casa Mestiza, un espacio de creación e investigación musical en Quito, donde se fusionan lenguajes tradicionales afroandinos con elementos contemporáneos. En el documental, la canción aparece como acompañamiento sonoro de un extracto que dice: “Hoy se abre una pena en la historia de un pequeño pueblo Ecuador…”
Este verso introduce uno de los pasajes más delicados del documental: la desaparición forzada de jóvenes ecuatorianos en sectores periféricos, en un contexto de creciente violencia asociada al crimen organizado y a la vulneración de derechos por parte de instituciones del Estado.
Una colaboración necesaria para visibilizar las desapariciones forzadas en Ecuador
En entrevista con EXPRESIONES, Paúl Moposita, uno de los integrantes de Mugre Sur, explicó que la invitación para participar en el proyecto vino de parte de La Mestiza. “La canción fue escrita hace dos meses. Me invitaron a colaborar y luego fui parte del documental para hablar de estos temas, como la desaparición forzada del Estado a menores”.
Sobre el mensaje del tema, Moposita enfatizó que la denuncia es un deber artístico y social. “No se puede permitir que una institución que está al servicio del pueblo y que es pagada con los impuestos de cada ciudadano abuse de su poder”, señala
La canción busca precisamente abrir una conversación crítica sobre estos abusos desde una narrativa que mezcla el rap contestatario y los sonidos ancestrales de la región.
Mugre Sur después del QuitoFest 2024: reafirmar la denuncia
El trabajo musical de Mugre Sur ha estado ligado a la protesta social. Luego de su presentación en el QuitoFest 2024, marcada por reacciones divididas del público y algunos sectores institucionales, la banda decidió profundizar su línea discursiva.
“Luego del QuitoFest pensamos y reafirmamos que nuestras letras deben seguir siendo denuncias de un sistema que nos está matando. Gobernando como si el pueblo no importara. No somos opositores, somos críticos. Una voz colectiva”, indicó Moposita.
¿Quiénes son La Mestiza?
La Mestiza es un colectivo artístico y musical que trabaja desde la indagación en las músicas tradicionales afroamerindias del continente, con énfasis en las regiones pacífico, andina y caribe. Su formato incluye instrumentos como la marimba de chonta, gaita, paklla, quena, cajón, guitalele, clarinete, y fusiones con la batería, bajo eléctrico y guitarra electroacústica. Sus interpretaciones dialogan con géneros como el currulao, bambuco, porro, cumbia, merengue y los ritmos andinos como el albazo y el San Juan.
El tema Los 4 de las Malvinas forma parte de esta línea de exploración sonora y se inscribe dentro de un compromiso más amplio con la memoria, la justicia social y el uso de la música como herramienta de transformación.
El video documental completo puede verse en YouTube, Ecuador bajo la sombra de los carteles. Los 4 de las Malvinas está disponible en Spotify, Apple Music y otras plataformas de streaming desde el 6 de mayo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!