Ocio

Kim Novak reibe el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia 2025. Junto al director español Guillermo del Toro.
Kim Novak junto al director mexicano Guillermo del Toro, luego de recibir el León de Oro, durante el Festival de Cine de Venecia 2025.EFE/EPA/ETTORE FERRARI

Kim Novak: la actriz de 92 años vuelve a brillar en el Festival de Venecia

El documental Kim Novak’s Vertigo revisa la carrera y la vida de la icónica actriz en el Festival de Cine de Venecia

A los 92 años, Kim Novak volvió a encender las cámaras y el cariño del público en el Festival de Venecia. No fue un regreso al cine en sentido estricto, sino un merecido reconocimiento: el León de Oro honorífico y la proyección del documental Kim Novak’s Vertigo la colocaron otra vez en el centro del tablero cinematográfico. 

La estrella que desafió los moldes de Hollywood mostró su fragilidad y su fuerza; la platea la ovacionó y el festival leyó en su historia una de esas biografías que invitan a reparar, a celebrar y a entender.

León de Oro en Venecia: homenaje y redescubrimiento

El premio no fue solo un gesto protocolario: supuso el reconocimiento de una carrera compleja, llena de éxitos, silencios y decisiones radicales. 

En Venecia, la atención confluyó entre la alfombra roja y el documental dirigido por Alexandre O. Philippe, que acompaña a Novak en su retiro en un rancho en Oregón, Estados Unidos, rodeada de sus pinturas. Ver a la actriz allí, en su espacio íntimo, fue comprobar que la leyenda no se disuelve: se transforma.

Documental íntimo: pintura, poesía y memoria

Meryl Streep

Meryl Streep y el actor que mejor la besó: conoce aquí su nombre

Leer más

Kim Novak’s Vertigo es descrito por Peter Bradshaw, de The Guardian como "una entrevista intensamente personal a la estrella de Hollywood, de 92 años que ofrece momentos inolvidables para los fans de la edad de oro del cine. (...)".

Y si en ello tiene razón. Su mayor característica es que evita el sensacionalismo. Alexandre O. Philippe propone un intercambio sosegado con una mujer que, además de actriz, es pintora y poeta. 

El film recorre su carrera con total honestidad. Se detiene en los momentos más luminosos de su trayectoria, pero sin olvidar los más oscuros: la depresión, la retirada voluntaria y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Se trata de un recorrido 360 por su vida y su talento.

Novak aparece magnífica en todo momento. La acompaña una serenidad que entusiasma y, por qué no, también contagia. Pero no se trata de una apacibilidad creada, también se muestra crítica y a veces mordaz. La cámara la acompaña entre pinceles y recuerdos.

Vértigo: mito, reservas y reconciliación

La relación de Novak con Vértigo (la obra maestra de Alfred Hitchcock) siempre fue ambivalente. Ella cuestionó decisiones del director, ante lo que Hitchcock le habría dicho: “En una película de misterio no todo tiene sentido”. Aun así, ella no ocultó sus propias dudas sobre escenas y lógica narrativa. 

A pesar de todo, con los años la película y la actriz alcanzaron un estatus mítico: ignorada en su estreno, hoy Vértigo aparece en listados del British Film Institute como la mejor película de todos los tiempos. En Venecia, ese legado se recordó sin mitificar, aceptando contradicciones.

La actriz que dijo adiós a Hollywood

La trayectoria de Novak no fue una escalera lisa hacia la fama sin fisuras. Nacida como Marilyn Pauline Novak en Chicago, su ascenso la llevó a firmar con Columbia y a brillar en títulos como El hombre del brazo de oro o Picnic

Sin embargo, la presión industrial y los estereotipos la agotaron. En 1966 tomó la decisión que pocos podían comprender: dejó Hollywood. En el documental confiesa que la depresión marcó su vida, que hubo momentos de gran oscuridad y que la pintura le salvó.

Historias duras: violencia, racismo y supervivencia

Jennifer Lawrence y Robert Pattinson

La verdad detrás del papel de Jennifer Lawrence en 'Die, my love'

Leer más

El film no elude episodios inquietantes: Novak revela una infancia traumática, en la que se describe como “niña no deseada”, y recuerda una agresión en su juventud que marcó su vida emocional.

También alude al racismo y a la brutalidad del sistema estandarizado de los estudios, cuando Harry Cohn intervino de forma amenazante ante rumores sobre su relación con Sammy Davis Jr.. 

Esas escenas del documental construyen el perfil de una mujer que sobrevivió a muchas presiones y eligió otras vías para expresarse.

Oregón, la pintura y la vida después de la fama

Hoy, la vemos retirada en Oregón, con un taller y una voz propia. La Novak pintora y poeta ocupa gran parte del documental: sus lienzos, sus reflexiones y su modo de envejecer lejos de las luces. 

El homenaje en Venecia rinde tributyo a la actriz que un día cuestionó a Hitchcock y que decidió priorizar su salud mental. El León de Oro y el documental celebran una filmografía, pero también una vida que eligió la autenticidad por encima de la gloria fácil.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!