
Expreso Playlist: Los estrenos de Luz Pinos y Guanaco MC que marcan la semana
Conoce los detalles de los nuevos estrenos de la música nacional
En esta edición de Expreso Playlist dos estrenos ecuatorianos marcan el pulso de la semana y confirman la diversidad de la escena local. Por un lado, Luz Pinos abre el camino hacia su tercer disco con Hierba mala, una canción cargada de emoción que une sensibilidad pop.
Del otro extremo del espectro sonoro llega Jatun Yaku, el nuevo tema de Guanaco MC y Janet Rivadeneyra, un manifiesto contra la minería ilegal que fusiona rap consciente con sonoridades ancestrales.
Hierba mala (Luz Pinos)
La cantautora ecuatoriana Luz Pinos lanza Hierba mala, el primer sencillo de lo que será su tercer trabajo discográfico. La canción cuenta con la producción de Andrés Leal (@anfeleal), con quien la artista asegura haber encontrado un proceso creativo “profundamente sanador”.
El tema nació en un viaje a Lima junto al músico David Chang y fue finalizado en Cali junto a Mareh. Con arreglos de Leal y Giovanni Caldas, la grabación se desarrolló en Gaira Música Local, La Capital Estudio y Estudios Audiovisión en Bogotá. La mezcla estuvo a cargo de João Milliet y el máster por Randy Merrill en Sterling Sound.
En el lanzamiento, Pinos agradeció el apoyo de su equipo de trabajo y de las marcas que respaldan su proyecto. También reconoció la colaboración de músicos, ingenieros y creativos involucrados en el proceso de producción y en la propuesta visual que acompaña al sencillo.
Hierba mala abre el camino hacia un nuevo disco de la artista, quien adelantó que su próxima etapa musical invitará al público a “llorar bailando”, en referencia al carácter emocional y rítmico de las canciones que prepara.
Jatun Yaku (Guanaco MC y Janet Rivadeneyra)
El rapero ecuatoriano Guanaco MC presenta Jatun Yaku, un sencillo en el que une su voz con la de la cantante Janet Rivadeneyra para denunciar los impactos de la minería ilegal en la Amazonía.
La propuesta combina rap consciente con sonoridades ancestrales, en un ejercicio que reivindica al agua como símbolo de memoria, resistencia y futuro. La canción contó con la participación del músico indígena Runa Jayak en guitarras y quenas, además de la producción de Killer M, quien aportó un beat moderno en diálogo con los sonidos tradicionales.
Esta fusión, según sus creadores, busca tender un puente entre lo urbano y lo ancestral, en defensa de la tierra y las comunidades amazónicas. En sus versos, Jatun Yaku hace referencia a la contaminación de los ríos, la pérdida de cultivos y el desplazamiento de poblaciones originarias, problemáticas derivadas de la expansión extractiva en la región.
La pieza no se limita a la denuncia: también plantea alternativas de desarrollo sustentable como la agricultura, el turismo comunitario y la economía creativa.
El videoclip, dirigido por Leo Bastidas Yar, se rodó en Sucumbíos con la participación de una familia Cofán. La narrativa visual contrasta escenas de la vida comunitaria con imágenes que aluden a la destrucción ambiental, reforzando el carácter testimonial del proyecto.
Jatun Yaku se encuentra disponible en plataformas digitales como YouTube y Spotify. Más allá de su estreno, el tema se plantea como un manifiesto cultural y político que recuerda, en palabras de la propia canción, que la lucha por la naturaleza no es “por mí, ni por ti, es por los que vienen en camino”.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!