Ocio

Escena de la película Paris is Burning
Escena de la película Paris is Burning.Cortesía

Cine en tacones: Una propuesta de cine LGBTIQ+ en el festival ELI

El evento, parte del Encuentro de Literatura Independiente (ELI), es organizado por la Universidad Casa Grande

En una sala donde las historias se visten de brillo, lentejuelas y resistencia, el cine se cruza con la literatura para amplificar las voces que desafían los moldes. Así llega Cine en tacones, la nueva propuesta del Cine Club ELI, un espacio que celebra el séptimo arte desde una mirada queer y colectiva.

Carlos José Matamoros.

Padres famosos: orgullosos de sus hijos gays

Leer más

El evento, parte del Encuentro de Literatura Independiente (ELI) que es organizado por la Universidad Casa Grande. El foro fílmico se llevará a cabo en dos días, estos son los sábados 18 y 25 de octubre, a las 15:00, en el Casal Català, en Urdesa. La entrada es gratuita con inscripción previa vía Instagram (@encuentro_eli).

Durante las jornadas, el público podrá disfrutar de películas LGBTIQ+, recibir recomendaciones de literatura queer y participar en un cine foro con invitados especiales, además de compartir comida y actividades pensadas para fortalecer la visibilidad de las narrativas disidentes dentro del arte y la cultura.

Cine en tacones forma parte de los PRELI, una serie de mini eventos que anteceden al Encuentro de Literatura Independiente, creados para abrir diálogos culturales y comunitarios antes del encuentro principal.

Las películas a proyectarse en el Encuentro ELI

Paris is burning

Paris is burning (1990), dirigida por Jennie Livingston, es un documental emblemático que retrata la efervescente cultura ball neoyorquina de los años 80, un espacio de resistencia y expresión para comunidades afroamericanas, latinas, gais y transgénero. A través de sus protagonistas, la cinta expone con crudeza y belleza los sueños, luchas y códigos de una generación marginada por su raza, clase y género, convirtiéndose en un retrato fundamental de la diversidad, el arte y la identidad en los márgenes del sistema.

Madame Satã

Madame Satã (2002), dirigida por Karim Aïnouz y protagonizada por Lázaro Ramos, es un intenso retrato biográfico ambientado en la bohemia Lapa de los años 30 en Río de Janeiro. La película narra la vida de João Francisco dos Santos, un hombre negro, pobre y homosexual que desafió las normas sociales y se reinventó como Madame Satã, una figura mítica del cabaret y del Carnaval carioca. Entre la marginalidad, el arte y la rebeldía, la cinta explora las múltiples identidades de su protagonista —padre, amante, artista y delincuente—, convirtiéndose en una poderosa reflexión sobre la libertad, la dignidad y la autoafirmación en un mundo que lo condenaba por ser diferente.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!