
AndesFest: “Nuestra voz de protesta estará en el escenario”
La quinta edición de este festival de música andina se realizará el sábado 4 de octubre
En la música andina las composiciones suelen ser colectivas. “Participamos todos, cada alguno aporta desde sus diferentes especialidades y conocimiento: el del charango, los vientos, la guitarra, la zampoña, la quena”. Lo afirma el docente, músico y gestor Paolo Morales.
Es productor de la quinta edición del AndesFest que este sábado, 4 de octubre (18:00; $10 por entrada), pondrá sobre las tablas del Teatro México a las agrupaciones: Arperus y Yatzuru (ambas con 25 años de trayectoria), Llamarada (“folclor que quema el corazón desde 2005”) y Kjiwa (que lleva 18 años al ritmo de sanjuanito, huayno, tinku y saya).
El festival ha puesto en escena a grupos como Inspiraciones, Kurakas, Altiplano, Andinamarka o Ñanda Mañachi, cuyo fundador, el maestro imbabureño Alfonso Cachiguango (1955-2020), participó en la tercera edición meses antes de su fallecimiento.
La historia del festival
El AndesFest –que este año reunirá a 30 músicos y 30 bailarines en tres horas de concierto– se enfoca en las agrupaciones ecuatorianas que hacen música andina, latinoamericana; antes ha convocado a exponentes de Colombia, Perú y Bolivia.
Paolo Morales destaca que la selección busca ampliar el reconocimiento musical de bandas que mantienen su discografía en plataformas y no dejan de componer. “Creemos en nuestros artistas y en la música que hacen, en su producción y valor social”, explica.
Con más de 15 años de autogestión, los quiteños Kjiwa (“la madera de los árboles que puede convertirse en artesanías e instrumentos”) tiene a Morales en la dirección y está conformada por el cantante Oscar Rea, el charanguista Walter Tobar, el guitarrista Marlon Morales, el bajista Over Gualan; Jordan Morales y Oscar Rea (hijo) en los vientos y Xavier Cherrez en la percusión.
“Uno de los objetivos del festival es tratar de llegar a varias generaciones”, comenta el director. “Cada concierto busca dar a conocer la parte andina, por eso a Kjiwa lo acompaña un ballet compuesto por Karla Morales, Diana Caseres, Tatiana Caseres y Nicole Veloz, gustamos de este arte andino, somos una familia”.
Resistencia musical y social
La constancia en la música de Los Andes es una pasión que este artista compara con la del fútbol: “no se deja ningún fin de semana”.
Al recordar el contexto del paro nacional y los sucesos recientes de Imbabura, Paolo Morales no duda: “somos afines al pueblo indígena, es doloroso el momento que se vive actualmente. Sentimos que hay un luto por el trato que se está dando a los hermanos (...) Nuestra voz de lucha, de protesta y hermandad se transmitirá en el escenario, con ese mensaje de libertad, siempre afines a una lucha social”.
La canción “Despertar”, reafirma, nació como un trabajo de grupo “en épocas duras para hablar de la hermandad, la paz al defender los ideales”, concluye el productor y letrista.
Otros músicos que se han pronunciado sobre el paro
La banda El Grooveo proyectó una ilustración de Roger Icaza realizada a partir de la fotografía en que una mujer indígena mira de frente a los escudos policiales, el miércoles 24 de septiembre, durante la jornada final del Ecuador Jazz 2025.
Los compositores Alex Alvear, de esa agrupación, Fabrikante o San Pedro Bonfim también se manifestaron en redes sociales, junto a otros artistas para reafirmar la legitimidad de la protesta social en democracia.
Entre los históricos del rock nacional que se han pronunciado en otras plataformas, Igor Icaza (Sal y Mileto) y Willy Campaña (Mortal Decision) también han mantenido una postura crítica y “respaldo a las movilizaciones”.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!