La semana de 'Enfoque de Género' en UDLA genera reflexión y acción

La masculinidad y feminidad fueron repensadas 

La violencia de género sigue siendo uno de los mayores desafíos sociales a nivel mundial. Consciente de esta realidad, la Universidad de Las Américas (UDLA) llevó a cabo la sexta edición de la Semana de ‘Enfoque de Género’ desde la Academia, una iniciativa que ha trascendido las aulas para convertirse en un espacio de diálogo, reflexión y acción, tanto en la comunidad universitaria como en el público en general.

(Sigue leyendo: Ecuador suma 214 muertes violentas de mujeres en lo que va de 2024)

UEES

UEES, la mejor universidad de Ecuador y entre las 7 primeras de Latinoamérica

Leer más

La Semana de Enfoque de Género ha demostrado ser un catalizador para el cambio social. A través de 28 eventos, que combinaron ponencias virtuales y talleres presenciales, se generaron espacios donde los participantes pudieron cuestionar sus propias percepciones sobre las inequidades y violencias de género. 

Según Paula Hidalgo Andrade, decana de la Escuela de Psicología y Educación de la UDLA, uno de los logros más significativos ha sido la creación de redes de colaboración entre académicos, estudiantes, agencias de cooperación y activistas, quienes, desde sus diferentes ámbitos, buscan erradicar la violencia de género. 

“Estos encuentros han permitido conocer de primera mano diversas estrategias y acciones que se están implementando desde la academia y la sociedad civil para combatir esta problemática”, señaló Hidalgo a EXPRESO. En esta edición, los ejes temáticos abordaron la violencia de género desde múltiples perspectivas, como la investigación científica, el comportamiento humano, las interacciones sociales y el arte. 

ENFOQUEEl impacto de la Semana de ‘Enfoque de Género’ en UDLA fue un esfuerzo colectivo que recuerda que la erradicación de la violencia de género requiere una acción constante y colaborativa.

¿Cuáles fueron los temas sobre enfoque de género?

Algunas de las ponencias destacadas incluyeron: Formación en enfoque e igualdad de género para adolescentes, un esfuerzo por transformar desde la base las concepciones de género en la juventud; el teatro como intervención psicosocial, utilizado como herramienta para visibilizar las violencias y promover el diálogo; y consentimiento sexual y masculinidades no violentas, dos enfoques clave para construir relaciones más equitativas y respetuosas.

(Además: ¿Por qué Aquiles Álvarez fue declarado inocente en denuncia de Ana Chóez?)

Emprendimiento en Playas

El desempleo juvenil, problemática que llega a la mesa del Concejo en Playas

Leer más

“Estas temáticas no solo buscan generar conciencia, sino también proporcionar soluciones prácticas y replicables que puedan implementarse en distintas realidades locales e internacionales”, agregó Hidalgo a este Diario.

Uno de los pilares fundamentales de esta jornada ha sido el fomento del diálogo interuniversitario, tanto a nivel nacional como internacional. La participación de representantes de diversas universidades y organizaciones permitió la construcción de una red de colaboración que trasciende fronteras.

La modalidad híbrida del evento —con actividades presenciales en Quito y transmisiones virtuales— facilitó la participación de personas de diferentes partes del mundo, promoviendo la inclusión y ampliando el alcance de las discusiones.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ