
¿Renacerá el centro de Guayaquil? Presentan plan para transformar 92 manzanas
En la actualidad, el Cabildo ejecuta la recopilación de información sobre inmuebles; más de 60 hectáreas serán intervenidas
El centro de Guayaquil vuelve a estar en la mira de la planificación urbana. Esta vez con el plan parcial “Tu centro, el barrio de todos”, una iniciativa municipal que busca intervenir más de 60 hectáreas del casco central para convertirlo, según sus promotores, en un modelo de ciudad habitable, vibrante y patrimonial.
La promesa no es nueva: EXPRESO ha recogido y propuesto durante años planes concretos para rescatar esta zona clave, muchas veces ignorada o postergada por las administraciones de turno.
El polígono de acción cubre 92 manzanas entre las calles Jacinto Morán de Buitrón y Francisco Xavier Aguirre (de norte a sur) y entre el Malecón Simón Bolívar y la avenida Chimborazo (de este a oeste).
Se trata del corazón histórico de la ciudad, donde la migración de habitantes, el deterioro de edificaciones patrimoniales, los espacios públicos sin mantenimiento y la falta de condiciones para peatones y ciclistas forman parte de un diagnóstico persistente.
¿Cuál es el plan para reactivar el centro de Guayaquil?
Según la Dirección de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones (Dumce), el plan parte de un análisis técnico riguroso. Su propuesta incluye la reactivación de la vida barrial con actividades diurnas y nocturnas, la recuperación del patrimonio arquitectónico, la implementación de supermanzanas, mejoras en conectividad tecnológica y una movilidad más inclusiva.
Todo esto, según el Municipio de Guayaquil, dentro de una visión de "ciudad sostenible y a escala humana".
Por ahora, se está levantando información predio por predio con apoyo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), para armar fichas técnicas con datos sobre uso, ocupación y estado estructural de cada inmueble. Este trabajo será la base para definir intervenciones específicas
El plan contempla además etapas de diagnóstico, normativa, articulación interinstitucional y mesas de socialización con la comunidad. Sin embargo, aún no hay detalles claros sobre plazos, inversión ni mecanismos de ejecución sostenida.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!