
Pesantes: “En la DASE encontramos falencias en infraestructura; el rumbo cambió”
El gerente de DASE dialoga con EXPRESO en torno al cambio, alega una visión social, habrá bóvedas y nuevos proyectos
La DASE atraviesa un periodo de cambios en su dirección y enfoque, tras la salida de gerentes anteriores y la designación de una nueva cabeza al frente de la institución, Virgilio Pesantes. La entidad enfrenta problemáticas como mantenimiento de instalaciones, repotenciación de espacios y atención a necesidades como la construcción de bóvedas en cementerios saturados y la distribución de becas y recursos educativos.
P: Ya estuvo en la DASE con otro cargo, cuando Camilo Samán era gerente general, pero hoy es la nueva cabeza. ¿Qué ocurrió internamente?
La diferencia está en la visión. En mi caso, como subgerente, tengo competencias y tomar decisiones fuera de esas entra en una observancia de la Contraloría que es arrogar funciones (...) Nuestro alcalde consideró que esa visión de urgencia social la necesitaba la DASE y (decidió) el cambio de rumbo y otorgar la responsabilidad a quien él considera. Una visión técnica de servicio.
P: Llama la atención el cambio de gerentes, pues hubo uno, Dumani, que no duró ni 40 días. ¿Cuáles son las fallas en esta empresa pública municipal?
Sobre la administración de Oliver Dumani, no conozco las razones de su salida, solo que son motivos personales. Yo llegué cuando él tomó la decisión de renunciar. Referente a la otra administración (la de Samán), creo que encontramos falencias a nivel de infraestructura. El mantenimiento podría haberse entregado de mejor manera, las repotenciaciones tuvieron que haberse planificado de tal manera que respondan las necesidades de cada comunidad.
P: Cuando dice infraestructura, ¿se refiere a la Casa Rosada, los cementerios, los CAMI?
Sí, infraestructuras tangibles que pudieron haber sido otorgadas con mejor mantenimiento.
P: Sobre el caso de los cementerios presentó una denuncia, pero hace dos años ya fue denunciado. ¿Es el mismo caso?
Es haciendo una insistencia a la denuncia presentada.
P: ¿Entonces actualmente hay grupos delictivos en los cementerios municipales?
No nos consta que existan grupos delictivos ni antes ni ahora. Lo que nos consta es que habían existido irregularidades que entregamos a la Fiscalía, que es la indicada para identificar si ha existido o no un grupo delictivo administrando o ha sido otro tipo de delito.

P: Guayaquil tiene cinco cementerios municipales y la falta de bóvedas se agravó en pandemia. ¿Cómo atiende el tema?
Para construir las bóvedas necesitamos elevar al Sercop el proceso de contratación, pero previamente tienen que hacerse análisis técnicos para determinar lo que necesita determinado cementerio. Actualmente estamos terminando la fase de estudios, cuáles son los espacios disponibles, dividir en lotes y diseñar la estructura de los espacios necesarios y los estudios de georreferenciación que permitan decir ‘en este cementerio se necesita esta cantidad de bóvedas’, porque si construimos por hacer rápido un número de bóvedas, lo que va a pasar es que en este espacio cerca de tu casa no hay, y sí hay en el que te queda a una hora.
P: Eso ocurre actualmente, van a Posorja a sepultar. Pero lo que dice ya lo explicó el anterior gerente. A esta administración le quedan menos de dos años, ¿cuándo finalmente habrá bóvedas?
En el primer cuatrimestre del 2026 vamos a comenzar y terminar progresivamente el proceso de construcción de bóvedas.
P: ¿La inversión es de medio millón de dólares?
Es medio millón y va para los cinco cementerios municipales, con especial enfoque en el María Canals.
P: Este lunes 29 de septiembre dio una rueda de prensa en la que ‘lanzaba’, la nueva DASE con énfasis en lo social. ¿Cuál es el presupuesto?
El presupuesto pasó de $14 millones en 2025 a $19 millones en 2026. De esos, $15 millones están divididos en innovación educativa: mochilas, computadoras, tablets, materiales de educación, útiles escolares, cursos de capacitación, becas. En el segundo (rubro), $2,5 millones destinados a infraestructura social; ahí están los cementerios, la repotenciación de los CAMI, la reinauguración de la guardería de la Pancho Jácome. Y por último nos quedan $2,5 millones destinados al eje de relaciones empresariales, que es la estrategia de formación alineada con la empresa privada. El 15 de enero de 2026 comienza la apertura del presupuesto.
Virgilio Pesantes
P: ¿Ya fue aprobado?
No, el presupuesto está aprobado a figuras internas, DASE, Alcaldía; falta el Concejo Cantonal, algunos pasos que seguramente se darán en octubre, noviembre.
P: Un tema que generó polémica en la DASE fueron las tablets. Anunció que regresan. ¿Cuál es la diferencia?
Muchas veces el volumen genera desorden. La cantidad que vamos a entregar es de 1.000 tablets, es menos cantidad, que vamos a destinar a aquellos estudiantes que tienen relación con la carrera y que tienen méritos académicos.
P: Ante esto, ¿ya habló con el Ministerio de Educación?
Vamos a trabajar con escuelas fiscomisionales y privadas que tengan hasta 50 dólares de pago de pensión.

P: ¿Qué pasa con las becas?
Vamos a mantener las becas destinando $1 millón, pero la visión técnica nos requiere no poner becas por poner becas, sino de acuerdo con la necesidad de Guayaquil. Vamos a identificar institutos que permitan becar a personas en lo que necesita la empresa privada. Si no, volvemos al mismo problema: entregamos un valor para las becas, se forman, pero terminan sus años de estudio y regresan al desempleo.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!