
Periodismo y movilidad: Iniciativa promueve centro de capacitación virtual regional
Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina se expande a países como Ecuador
El periodismo es clave para la prevención de siniestros viales y para ofrecer contenido de soluciones a las problemáticas de movilidad en las ciudades. Con esa premisa, se promueve una iniciativa para fortalecer los conocimientos de comunicadores en la región.
El proyecto lo encabeza la Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina (APTTA), que tiene más de una década trabajando en ese país en capacitación profesional.
Romina Winer, vicepresidenta de la APTTA, destaca a EXPRESO que a través de cursos se especializan en temas viales, lo que les ayuda a entender e informar mejor al momento de reportar sobre temas de tránsito y transporte en general.
"Nos hemos profesionalizado muchísimo porque al principio era todo mucho más individual, hablábamos de accidente y no de siniestro vial. Entonces, al ir capacitándonos con distintos organismos, tanto nacionales como internacionales, nos enriquecimos tanto en vocabulario como en experiencia", explica la comunicadora.
Llamar siniestros viales a los incidentes que ocurren en las vías, y no accidentes, es una diferencia que puede parecer pequeña pero que tiene impacto enorme. El objetivo es entender que estos hechos son prevenibles y no fortuitos.
Fue uno de los puntos en los que se hizo hincapié durante el taller regional sobre periodismo de soluciones y seguridad vial, que realizó la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en Natal (Brasil), los pasados 22 y 23 de julio de 2025.
Los siniestros viales han sido calificados como una "pandemia silenciosa". En la región de las Américas hay más de 145.000 muertes anuales, mientras Ecuador registró 2.302 fallecidos en 2024, un promedio de un deceso cada 3.8 horas, según el Anuario Nacional de Seguridad Vial.
Estas cifras impulsan a organizaciones como APTTA a buscar una "mirada integral de la movilidad" al momento de generar contenidos periodísticos.
"Somos una rama específica del periodismo, que es un periodismo de servicio y nos hemos convertido en columnistas de movilidad en todo lo que tiene que ver con materia de transporte, tránsito y sostenibilidad", afirma Winer.
Expandir el periodismo de movilidad en la región
Romina Winer
"En el taller hemos visto que entre países compartimos muchas similitudes en cuestiones de tránsito, de movilidad y como periodistas, como profesión", afirma la comunicadora.
Por eso, ella destaca que luego de tener presencia en todo el territorio argentino, ahora buscan que su plan cruce fronteras.
"Somos más de 25 periodistas activos en radio, televisión y redes. La intención ahora es abrir las puertas hacia otros países e ir incorporando colegas que, si bien en otros países no existe la figura o el rol del periodista de tránsito que tenemos en Argentina, poder aportarles esas herramientas", señala.
Para esto, se prevé la creación de un centro de capacitación virtual regional con recursos y alianzas con instituciones de emergencia, como bomberos y policías, y obtener "terminología precisa y herramientas para un buen abordaje del hecho vial".
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí