Derrumbe Olón
Abismo. La vía que colinda con el templo y el colegio es solo peatonal y ya no vehicular desde hace dos años. Letreros advierte del daño.Joffre Lino

El peligro de los derrumbes amenaza la identidad de Olón, en Santa Elena

Desde hace 2 años que se registró el último deslave fuerte, la ayuda no llega. La afectación la perciben incluso estudiantes

Los constantes derrumbes de tierra en uno de los cerros que colinda con el Santuario Blanca Estrella de la Mar y la Unidad Educativa Santa María del Fiat, en Olón, Santa Elena, han generado una creciente preocupación en la comunidad. La situación se agrava ahora que el invierno ha comenzado a causar estragos, lo que ha intensificado los deslizamientos de tierra y la caída de rocas, haciendo cada vez más difícil el paso de peatones y vehículos.

LLuvias Santa Elena

Torrencial lluvia causa estragos en el norte de Santa Elena

Leer más

Intervención urgente requerida

La vía ubicada a orillas de ambos espacios permanece cerrada desde el último derrumbe grave reportado el año pasado. Según denuncian las familias, la intervención nunca llegó, y hoy el temor a que el terreno comience a ceder es aún mayor.

(Le puede interesar leer: Las lluvias en Durán destapan años de problemas olvidados

Ante este riesgo, la directiva de la Unidad Educativa Santa María del Fiat solicitó a la Dirección Distrital de Educación de Santa Elena la culminación anticipada del período escolar para evitar posibles accidentes. “Las actividades culminaron el 21 de febrero”, confirmó Wilson Zambrano, inspector general del centro educativo. Mientras tanto, los docentes han advertido a los estudiantes sobre la necesidad de transitar con extrema precaución por la zona afectada. Desconocen cómo será el regreso a clases.

Miedo latente a la tragedia

A veces creo que el templo y el colegio terminarán en el mar. Nadie ha hecho nada y con las lluvias parece que todo colapsará, como el deslave que hubo en La Gasca, en Quito, tiempo atrás”, señala la residente de Olón Leticia Calero, quien desde hace 10 años pasa sus vacaciones en el lugar, entre diciembre y abril.

Derrumbe Olón
Riesgos. La tierra ha cedido de tal forma en algunos puntos de la vía, que ya uno de los dos carriles que la integran ha quedado oculto.Joffre Lino

Desde hace dos años, una extensa área de aproximadamente 800 metros en los límites de Olón ha permanecido intransitable para los vehículos debido a los derrumbes. La situación no solo afecta a la comunidad educativa, sino también a los feligreses y turistas que visitan el santuario, un templo con forma de barco ubicado en la cima de un cerro con vista al mar. En sus inicios, este sitio de oración fue uno de los más visitados del país; sin embargo, las restricciones vehiculares han provocado una notable disminución en la afluencia de visitantes.

(Lo invitamos a leer: Santa Elena: El Santuario de Olón sigue en vilo por aludes de cerros

A pesar de los esfuerzos de la comunidad por mantener el santuario activo y seguro, la falta de acceso sigue siendo un obstáculo significativo para su recuperación. “Las autoridades cantonales y provinciales están al tanto de la problemática, pero hasta ahora todo ha quedado en reuniones sin soluciones concretas”, lamentó Zambrano. Por su parte, Magali Sesme, rectora del centro educativo, advirtió que la situación se ha vuelto más crítica con la aparición de socavones en la vía que conecta a Montañita con el colegio y el santuario. “Es urgente la intervención de las autoridades. El escenario es crítico”, enfatizó.

Impacto en el turismo y seguridad

terminal

Feriado de Carnaval: Más de 250.000 viajeros se preparan para salir desde Guayaquil

Leer más

Los turistas que antes acudían a tomarse fotos o grabar videos en las inmediaciones del templo ya ni se asoman. Las cintas de advertencia colocadas en el área los han ahuyentado. “Da miedo estar aquí, pero sacarse una fotografía en este lugar es maravilloso. Ojalá se logre salvar el sitio, es hermoso. Uno de los más lindos que he visto en los recorridos que he hecho”, comentó la chilena Marjorie Tapia, impresionada con el paisaje.

(Le puede interesar leer: Lluvias, muertes y lodo: Ecuador, a merced del invierno

Soluciones propuestas y medidas preventivas

Gonzalo Menoscal, exfuncionario de la Secretaría de Gestión de Riesgos en la provincia de Santa Elena, explicó que la situación geológica del área es sumamente compleja. Hace tres años, los técnicos recomendaron prohibir el paso de vehículos pesados y extrapesados debido a los microsismos que aceleran la erosión del talud. Además, se sugirió reducir la cantidad de feligreses dentro del santuario para minimizar el impacto en la estructura. “La única solución viable es la estabilización del cerro mediante mecanismos geotécnicos adecuados, lo que requiere estudios especializados y una inversión considerable”, explicó Menoscal.

Derrumbe Olón
Hecho. La ciudadanía exige que no solo se cierre el tramo de la vía, sino que se intervenga el cerro que colinda con el templo.Joffre Lino

Como medida preventiva, el pasado miércoles, personal de Emutránsito, la empresa pública del Municipio de Santa Elena, colocó cintas y barreras de advertencia en la zona de los socavones. Mary Sánchez, funcionaria de la entidad, indicó que, si continúa el deterioro de la vía, podría reducirse a un solo carril. “Nos reuniremos con el área de gestión de riesgos del Municipio, los directivos del colegio y el Cabildo comunal para tomar medidas urgentes e integrales”, informó.

(Le puede interesar leer: Lluvias en Ecuador: El COE Nacional declara en emergencia a dos provincias más

Inundación Durán

Crisis invernal: 74 planteles del Guayas vuelven a la modalidad virtual

Leer más

Mientras tanto, la comunidad educativa y religiosa de Olón sigue a la espera de una solución definitiva y “no parche” que garantice la seguridad de todos. “Este feriado es un riesgo visitar el santuario. Y es lamentable. Así, Santa Elena sigue perdiendo los espacios que podrían destacar incluso en la región. Ojalá, con las medidas blandas y tardías que han tomado las autoridades, el invierno no termine aniquilando el lugar. Podría haber muertes y la esencia de lo que es esta parte del balneario quedaría en el olvido. Un lugar más que la Península dejaría morir a causa de su indiferencia con la sociedad, la historia y el patrimonio”, sentenció Cristhel Ulloa, guayaquileña que tiene una casa en Manglaralto y solía visitar de forma permanente la iglesia.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ