pasos a desnivel
Usuarios. A diario, ciudadanos ofrecen servicios de gasfitería y otros oficios debajo del puente en la intersección de las avenidas Francisco de Orellana y Benjamín Carrión, en el norte.Flor Layedra Torres

Este es el plan para transformar la zona baja de los viaductos en Guayaquil

La ciudadanía clama por arreglos en las zonas bajas de los pasos a desnivel; un proyecto universitario plantea dinamizarlos

Gran parte de Guayaquil está cubierta de hormigón. Si se mira a la derecha o a la izquierda, es muy común no ver más que cemento. Sin embargo, son pocos los tramos que hay debajo de los pasos a desnivel de la urbe porteña que poseen áreas verdes. La ciudadanía reclama al Municipio que coloque allí jardineras

zona peatonal de puente

Guayaquil y Samborondón: las áreas peatonales de los puentes carecen de cuidado

Leer más

No solo los redondeles son grandes islas de cemento; también lo son los bajos de los pasos elevados. Para Esteban Vera, la ciudad debería aprovechar esos espacios para colocar vegetación que procese la contaminación que emanan los autos. “Hay tantos buses y automóviles que despiden humo negro; ya que el Municipio no hace nada para que esos vehículos dejen de circular, que por lo menos ponga plantas, porque nos estamos enfermando”.

Para el ciudadano Gustavo Intriago, quien suele transitar por el sector de la vía a Daule, es menester que, debajo de los pasos elevados de esta zona, el Cabildo coloque jardineras. A él le da miedo caminar por esos espacios, por lo que, a su criterio, deberían ser “embellecidos porque son lugares para los delincuentes, los hacheros y basureros”.

En la avenida Francisco de Orellana, los bajos de los pasos elevados que cruzan por la sexta etapa de la ciudadela La Alborada son grandes áreas de cemento sin uso, expresó Antonio Mariscal. Para él, en estos espacios falta ornamentación, lo cual cambiaría el ambiente; el transeúnte se sentiría más cómodo al caminar. Además, -agregó- se evitaría que la gente utilice esos sitios como baños públicos o zonas para dormir.

LEA TAMBIÉN: Propuestas ciudadanas: Ecuador, la inspiración de ideas para los desafíos del país

Parque temático La Garzota

Parque infantil en La Garzota: falta de mantenimiento pone en riesgo a los niños

Leer más

Un proyecto universitario

Dos estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil, hoy ya profesionales, analizaron este problema y desarrollaron un proyecto hace dos años, que incluso fue presentado en un concurso internacional.

Reactivación urbana en los espacios residuales en el viaducto Alborada” es el nombre del proyecto que realizaron, enfocándose en el paso elevado entre las avenidas Francisco de Orellana y Benjamín Carrión, que conecta las etapas VI, VIII, X y XII de esa ciudadela norteña.

Nathaly Cayambe y Érika Hidalgo, autoras de esta iniciativa arquitectónica, plantean implementar zonas de descanso con asientos y mesas, plataformas para eventos culturales como conciertos y exposiciones, e incluso un invernadero en un tramo de 8.000 metros cuadrados debajo del puente.

LE INVITAMOS A LEER: Bancas en las calles, el refugio urbano que le urge al caminante en Guayaquil

Proyecto en parte baja de viaductos de Guayaquil
Diseño del proyecto en el que se muestra una exposición pictórica debajo del viaducto de la Alborada.Cortesía de Nathaly Cayambe
Puerto Hondo

Guayaquil: Puerto Hondo, una perla desperdiciada

Leer más

El tema aquí es generar una reactivación urbana a partir de todas las actividades que se realizan en el sector. El viaducto ya se lo venían tomando los peatones; ha habido incluso conciertos. Además, existe comercio informal, actividades con ciclistas, muy cerca hay corredores gastronómicos y centros comerciales. Es un lugar ideal para el proyecto”, manifestó Cayambe.

Un punto clave, para la arquitecta, es la preservación de los murales en los pilares del puente, elaborados por el artista visual Joaquín Serrano. Debajo del viaducto también se plantea establecer un área comercial a través de carretas.

El proyecto está inspirado en el Underpass Park de Toronto, en Canadá, en el que los ciudadanos tienen áreas deportivas (skate, básquet) debajo de un imponente viaducto.

pasos a desnivel
Áreas. Varios pasos a desnivel de Guayaquil tienen grandes explanadas que podrían ser usados como jardineras, sugieren los moradores.Flor Layedra Torres
Parque Lago

Guayaquil: El deterioro marca a parque Lago

Leer más

En los dos retornos vehiculares debajo del puente de Alborada se aplicará el urbanismo táctico para volverlo amigable con el peatón.

¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

La idea es generar que estos espacios estén a un mismo nivel, para que el peatón no sienta diferencia entre un área y otra. Aquí la fluidez de la Francisco de Orellana es por la parte superior; las vías que están abajo son de tráfico lento”, explicó.

Lorena Sánchez, docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil y tutora de la tesis, explicó que en la ciudad este tipo de espacios no están visibilizados ni valorizados. Al dinamizarlos, -dijo- incluso motivan al ciudadano a dejar el vehículo y caminar.

MontoLa inversión proyectada por las arquitectas para este espacio supera los 2’800.000 dólares
Plaza Colón

Guayaquil: La esencia de la Plaza Colón se desvanece en el cerro Santa Ana

Leer más

Este tipo de proyectos, que surgen desde la academia, son bien recibidos por los guayaquileños.

Los guayaquileños opinan

Es importante, -manifestó Fernando Espinoza, adulto mayor- que estos sitios no sigan deshabitados ni maltratados, sino que sean potenciados para que al turista le llamen la atención.

También para los guayaquileños como él, ya que, por su edad, debe caminar. Si hubiese una jardinera, se distraería mirándola; pero ahora solo ve un piso gris, y eso no es atractivo.

Colocar rosas y flores, sugirió Eugenia Baldeón, quien vive en la ciudadela La Alborada. “Falta color; las flores dan paz y armonía, pero que no dejen crecer el monte”. En la noche, -comentó la mujer- cuando pasa con su auto, observa que estos espacios son oscuros y dan la impresión de estar abandonados. Le da temor cruzar por debajo del paso elevado. “Especialmente por la época en que vivimos, es peligroso que el sitio esté así”, por lo que sugirió que el Municipio coloque luminarias.

pasos a desnivel
Espacios. Para la ciudadanía es menester que estos sitios tengan más vegetación que piedrillas para que mejore la calidad del aire de la zona y el ambiente.Flor Layedra Torres

No obstante, los ciudadanos llaman al Cabildo a que cuide las zonas donde hay plantas, porque en la que está sobre las avenidas Francisco de Orellana y Guillermo Pareja ha crecido el monte y no se ve bien el área.

Solicitud. EXPRESO solicitó una entrevista con un vocero del Municipio de Guayaquil para hablar sobre este tema, pero hasta el cierre de esta nota no respondieron al pedido.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!