ORDENANZA PARQUES
Samanes. En el borrador de la ordenanza se ha detallado el alquiler de canchas deportivas, así como las canchas de fútbol de césped sintético.MIGUEL CANALES

El Municipio de Guayaquil propone cobrar por uso de espacios públicos

Defiende el cobro como corresponsabilidad en el mantenimiento de los 2.300 espacios. Desde heladeros hasta marcas pagarían

Una nueva ordenanza impulsada por el Municipio de Guayaquil busca permitir que actores privados utilicen zonas de parques y otros espacios públicos a cambio del pago de regalías. La iniciativa (que se encuentra en etapa de socialización) ha puesto bajo escrutinio la gestión de estos espacios, al plantear un modelo de uso exclusivo y temporal para actividades comerciales o recreativas, regulado por la empresa pública Parques EP.

Se trata del proyecto de ordenanza que regula el uso exclusivo y temporal de áreas dentro de los parques y espacios públicos gestionados por Parques EP. Aunque todavía está en borrador, ya fue presentado ante el Concejo Municipal y ha generado cuestionamientos no solo entre ciudadanos, sino también entre comerciantes que ya operan en estos espacios.

Ordenanza establece tarifas para carritos de helados, canchas y juegos en parques

EXPRESO accedió al documento y constató que la propuesta abarca desde canchas deportivas y campos de fútbol de césped sintético, hasta la colocación de elementos móviles como carpas, carritos de helados, de comida rápida o de bebidas y snacks.

Según el texto, los programas organizados por el propio Municipio estarían exentos del pago, pero el resto sí tendría un costo. Por ejemplo, si un carrito de helados opera con frecuencia mensual, deberá pagar $58. Un triciclo con parasoles, $54. Y si se trata de juegos infantiles mecánicos, la cifra asciende a $1.000 mensuales.

En el caso de las canchas sintéticas, el uso seguiría siendo gratuito de lunes a jueves, pero los viernes, sábados y domingos (especialmente entre las 17:01 y el cierre) los valores podrían alcanzar los $45, dependiendo del tamaño del campo.

NUEVA VICEALCALDESA DE GUAYAQUIL

Aquiles Álvarez 2027: ¿Buscará la reelección en la alcaldía de Guayaquil?

Leer más

Ante estas disposiciones, EXPRESO solicitó una entrevista con el Municipio, liderado por Aquiles Álvarez. La vocera fue Isabel Tamariz, directora general de Ambiente, quien explicó el origen de la propuesta. “Guayaquil tiene 2.300 espacios públicos, y a la ciudad le cuesta mantenerlos. Son 10 millones de dólares al año”, precisó.

Respuesta del Municipio de Guayaquil

Tamariz aseguró que el objetivo es fomentar una “corresponsabilidad” en el uso de estos espacios, y que los valores se definieron para que sean asequibles. “Siempre se analizó que los costos que vayan a establecerse no sean un valor que no sea factible (pagar)”, para que las personas puedan acceder a estos servicios, explicó.

Cuando se le preguntó si incluso los pequeños comerciantes, como los vendedores de helados, deberán pagar, respondió: “De alguna forma sí, (eso está) regulado”.

Sobre los negocios que ya operan en estas áreas, la funcionaria dijo que se ha mantenido el diálogo y que la intención es también evitar abusos. “Se evita que haya eventos grandes donde no se esté pagando lo que corresponde. Hay marcas grandes que hacen eventos en estos espacios y bien podrían generar un aporte”, sostuvo.

PARQUES MUNICIPIO
Elementos. Las carpas también se contemplan. Diferentes ciudadanos prefieren no opinar, tras la consulta de la puesta en marcha del documento.MIGUEL CANALES

“La idea es encontrar un equilibrio: apoyar al emprendedor, pero también ordenar el uso. El espíritu de la ordenanza es generar orden”, añadió.

Tamariz insistió en que existe “bastante apertura” para seguir recibiendo sugerencias. “Nunca vamos a plantear algo que no sea factible para las familias guayaquileñas”, recalcó.

Sin embargo, queda una pregunta abierta: si mantener los parques cuesta $10 millones al año, ¿cuánto espera recaudar el Municipio con esta ordenanza? Al consultarle, Tamariz respondió: “Vamos a tener que ir viendo en función de cómo va avanzando la aplicación de la ordenanza”.

Silencio y preocupación entre comerciantes por cobros en parques

Por ahora, la discusión sigue abierta, y comerciantes en espacios como los parques Samanes o Forestal evitan pronunciarse. “No, no quiero hablar”, fue la frase que más soltaron a este Diario las personas con negocios o carpas.

Mientras tanto, hay ciudadanos que esperan que el Concejo y el alcalde revisen este documento. “Todo ingreso obtenido por regalías debe destinarse exclusivamente al mejoramiento, reforestación y vigilancia de los parques, priorizando sectores periféricos donde el déficit de áreas verdes es mayor”, opinó Fernando Alburquerque, activista social y ciudadano que señaló que no solo el Municipio debe estar exento del pago de regalías, sino también quien promueva las expresiones culturales de los pueblos y nacionalidades que convergen en la ciudad.

Evelyn Gómez, de Urdesa, destacó que recientemente se impulsó la peatonalización en su barrio, pero cuestionó el descuido de los espacios. “No solo se trata de poda o limpieza, deben incluir acciones perennes y devolver estas zonas para la ciudadanía. No entiendo por qué cobrar a un pequeño negocio, por ejemplo”, expresó.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!