Concejo cantonal Guayaquil sesión Aquiles Álvarez 1 may 25 CORTESÍA
El Concejo cantonal de Guayaquil aprobó un nuevo endeudamiento con el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) para ejecutar obras viales.CORTESÍA

Municipio de Guayaquil aprobó nueva deuda con la CAF para construir obras viales

Tres pasos a desnivel en el norte de la ciudad están previstos a un costo de $77 millones. El convenio será por $112 millones

El Municipio de Guayaquil recibirá financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), por 112 millones de dólares, para construir tres pasos a desnivel y otras obras de infraestructura urbana, según aprobó este jueves 1 de abril el Concejo cantonal.

El denominado proyecto CAF XVII incluye trabajos de infraestructura, movilidad, saneamiento y planificación urbana. El monto del acuerdo sería por $112 millones, a 15 años plazo y tres años de gracia. El presupuesto ascenderá a $140 millones, con un aporte local de unos $28 millones.

En Guayaquil se planifican más pasos a desnivel

Entre los trabajos previstos del mencionado Programa, el Cabildo contempla la construcción de tres pasos a desnivel, en sectores del norte de la ciudad. Para este rubro se han previsto $77'100.000, de los cuales $73'600.000 serían para las obras y $3'500.000 para fiscalización.

Los pasos a desnivel que la Alcaldía tiene en la mira, son:

  • Paso vehicular elevado para conectar la avenida Modesto Apolo (que conduce desde y hacia el túnel San Eduardo) y el Puente Patria, sobre la avenida Barcelona (noroeste). Precio: $18'900.000
  • Paso a desnivel en la avenida Camilo Ponce Enríquez (vía a Daule), desde la Intersección con la avenida 22 NO hasta la interseccion con la avenida Teodoro Alvarado Oleas. Precio: $18'900.000
  • Paso a desnivel en avenida Benjamín Rosales frente al Terminal Terrestre de Guayaquil, incluye vía alterna a la avenida Narcisa de Jesús. Precio: $39'300.000

"Está demostrado que cuando desarrollan obras en favor de los autos se incentiva su uso", se afirma en un análisis de la Red Latinoamericana de Urbanistas, elaborado por el arquitecto y urbanista Aldo Facho Dede.

pasos a desnivel congestión vehicular movilidad Carlos Julio Arosemena ARCHIVO
Los pasos a desnivel terminan sumándose a la congestión vehicular debido a la denominada demanda inducida: mientras más espacio para los vehículos motorizados, habrá más tráfico.ARCHIVO
PUENTES, SE INICIAN TRABAJOS 1

Los pasos a desnivel no son una solución a largo plazo

Leer más

"Lamentablemente, las obras que se han hecho a lo largo de las décadas han sido siempre reactivas y pensadas para favorecer el uso del auto particular, nunca con una visión integral y de planificación, y jamás pensadas desde las personas. Ello, lo único que ha conseguido, es que el problema se agudice, haciéndose insostenible", señala el experto.

Apostar a las mejoras y ampliación del transporte público, a criterio del especialista, debe ser la prioridad de las autoridades: "Más que pasos a desnivel, urge la implementación de la tantas veces mencionada reforma integral del transporte urbano, proponiendo sistemas eficientes y coherentes con nuestra realidad urbana y política, que nos permitan en muy corto plazo ver cambios significativos en la forma como nos movemos. Dicha reforma debe considerar al peatón como la base de la movilidad, priorizando sus desplazamientos, y la complementariedad de los sistemas no motorizados".

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí