
Municipio de Guayaquil planea obra en Urdenor similar a la suspendida en Los Ceibos
Los trabajos costarán 13,4 millones de dólares y se prevé que duren 20 meses
Más pasos a desnivel. Es la apuesta del Municipio de Guayaquil para intentar reducir la congestión vehicular. Sin embargo, este tipo de obras han recibido cuestionamientos de ciudadanía y especialistas.
La Alcaldía intentó hacer dos en la intersección de las avenidas del Bombero y Leopoldo Carrera, en Los Ceibos, pero el tema se volvió polémico y los trabajos están suspendidos.
En junio pasado, la entidad anunció que adjudicó un proceso para hacer dos de estas infraestructuras en la intersección de Juan Tanca Marengo y Rodrigo Chávez González, en el sector de Urdenor.
La obra costará 13,4 millones de dólares y se financiará parcialmente con un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
En este punto de la avenida Juan Tanca Marengo se prevé hacer dos pasos a desnivel
Al menos siete pasos a desnivel se harán en Guayaquil
Además de esta obra y la de Los Ceibos, que el Municipio defiende como la solución para resolver la congestión vehicular, se prevé hacer otros pasos a desnivel.
Son siete que tiene la Municipalidad en planes:
- Dos en Juan Tanca Marengo y Rodrigo Chávez
- Dos en Los Ceibos
- Avenida Barcelona, cerca del puente Patria (suroeste)
- Vía a Daule, desde la Intersección con la avenida 22 NO hasta la intersección con la avenida Teodoro Alvarado Oleas y
- Avenida Benjamín Rosales, frente a la Terminal Terrestre
Está comprobado científicamente que mientras más incrementas la infraestructura para 'mejorar el tráfico', más personas utilizan el vehículo", recordó a EXPRESO el urbanista Ricardo Pozo.
Para él, con estas obras "no se está atacando el problema de fondo, que es el exceso de vehículos motorizados. No es fácil pero debe haber un cambio en la calidad del transporte público".
El colectivo Acción Los Ceibos cuestionó el proceso de socialización de la obra en ese sector y puso una acción de protección para detener los trabajos.
Además, la Prefectura de Guayas, siguiendo disposiciones del Ministerio del Ambiente, dispuso que se paralice la obra por supuesto daño ambiental.
“Si la Municipalidad quiere ser un referente en la historia de Guayaquil tiene que cambiar el chip porque sino siguen repitiendo patrones y nos vamos a llenar de puentes”, fue el pedido de la urbanista y exintegrante de la Mesa de Movilidad Urbano Sostenible (MMUS), Carolina Morales Robalino.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí