
Alerta climática en Ecuador: pronóstico del Inamhi para mayo 2025
El Inamhi detalla cuáles serán las zonas más afectadas este 30 de abril y 1 de mayo. En la Costa hay secuelas y preocupación
Ecuador atraviesa una situación climática compleja al cierre de abril y comienzo de mayo, según advierte el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), que ha emitido una nueva alerta meteorológica (número 26) ante la previsión de lluvias de intensidad media a alta en varias regiones del país.
El periodo de afectación se extiende desde las 20:00 del lunes 28 de abril hasta las 22:00 del jueves 1 de mayo de 2025, con los días 30 de abril y 1 de mayo marcados como los más críticos en cuanto a intensidad de precipitaciones.
(Le puede interesar leer: Ser Estudiante 2023-2024: ¿Qué materias mejoraron y cuáles cayeron en Ecuador?)
La alerta ha sido tomada con seriedad por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que ha actualizado sus cifras de impacto debido a las fuertes lluvias que han golpeado diversas provincias en las últimas semanas, dejando decenas de muertos, miles de damnificados y graves daños en infraestructura pública y privada.
#AdvertenciaMeteorológicaEc No. 26 (28abril-01mayo): Lluvias con tormentas y ráfagas de viento con mayor probabilidad e intensidad en las localidades señaladas con coloración naranja y menos intensas en las que tienen coloración amarilla.🌦️ ⛈️🟧Tome precauciones⚠️ pic.twitter.com/ScCXifXjZX
— INAMHI Ecuador 🇪🇨 (@inamhi_ec) April 28, 2025
Zonas más afectadas por lluvias
De acuerdo con el Inamhi, las precipitaciones se concentrarán este 30 de abril y 1 de mayo principalmente en la región Litoral, aunque también se espera una considerable actividad en la Sierra, Amazonía e incluso la región Insular. A continuación, el detalle por regiones:
Región Litoral:
- Provincias afectadas: Esmeraldas, Santo Domingo, Los Ríos, El Oro, Manabí, norte e interior de Guayas.
- Riesgos esperados: Lluvias intensas, posible desbordamiento de ríos, anegamientos y deslizamientos de tierra.
Región Sierra:
- Mayor intensidad en zonas de la cordillera occidental en Bolívar, Loja, Azuay, Cañar, Pichincha, Cotopaxi, Imbabura y Carchi.
- Consecuencias posibles: Saturación de suelos, movimientos de masa, afectación a vías secundarias y terciarias.
Región Amazonía:
- Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Orellana.
- Aunque tradicionalmente húmedas, estas zonas podrían experimentar lluvias excepcionales que afecten comunidades indígenas, centros poblados y vías de acceso.
Región Insular:
- La isla Isabela y sectores del este del archipiélago presentan probabilidades altas de lluvias que podrían alterar la movilidad y las actividades turísticas.
Guayaquil sin lluvias, pero con nubosidad
A pesar de la situación nacional, Guayaquil no presenta previsión de lluvias ni para el 30 de abril ni para el 1 de mayo. El Inamhi reporta que en la ciudad el clima será predominantemente nublado, con temperaturas que oscilarán entre los 31 °C en el día y los 23 °C en la madrugada.
Aunque la ausencia de lluvias puede parecer una buena noticia, las autoridades recomiendan mantener la alerta, ya que las zonas aledañas sí están bajo amenaza de crecidas y desbordamientos de ríos, lo que podría repercutir indirectamente en áreas bajas de la ciudad, especialmente en sectores periféricos.
Impacto humano y material: cifras alarmantes
La magnitud del impacto climático ya es evidente. Según el más reciente reporte emitido por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, las lluvias han dejado hasta el momento:
- 48 personas fallecidas
- 182.202 personas afectadas
- 40.221 personas damnificadas
- 50.683 viviendas afectadas
- 767 viviendas completamente destruidas
- 61 puentes dañados
- 21 puentes destruidos
- 144,91 kilómetros de vías afectadas
Este balance, con corte a las 12:00 del 28 de abril, da cuenta de una crisis humanitaria y de infraestructura que podría empeorar si las condiciones meteorológicas previstas para los próximos días se cumplen en su totalidad.

Ríos desbordados y cuerpos hídricos en riesgo
Una de las situaciones más preocupantes es el comportamiento de los cuerpos hídricos del país. Con corte a las 11:00 del 28 de abril, se confirmó el desbordamiento de 22 ríos, distribuidos de la siguiente manera:
- 12 en la provincia del Guayas
- 9 en la provincia de Los Ríos
- 1 en la provincia de Esmeraldas
Además, hay 22 cuerpos hídricos que presentan tendencia a aumentar su caudal, con alto riesgo de desbordamiento: 10 en Los Ríos, 9 en Guayas, 2 en Chimborazo y 1 en Azuay.
Este incremento en los niveles de agua se produce a causa de la acumulación de lluvias durante varios días consecutivos, lo que ha saturado las cuencas y embalses naturales.
(Le puede interesar leer: Ocultos en parlantes: Así venían los fusiles en courier de Miami a Guayaquil)
Las autoridades han solicitado a la población mantenerse informada a través de canales oficiales y seguir las recomendaciones de seguridad emitidas por los organismos de respuesta. Entre las principales sugerencias están:
- Evitar cruzar ríos o quebradas crecidas.
- No transitar por zonas de deslizamientos o donde ya se han registrado colapsos estructurales.
- Tener un plan de evacuación familiar en caso de emergencia.
- Asegurar techos, canaletas y sistemas de drenaje domésticos.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!