
Impacto del Quinto Puente en la economía del Guayas: ¿Mejorará el comercio local?
Expertos sugieren que esta construcción beneficiaría al comercio del Ecuador. Conoce los criterios
La construcción del Quinto Puente, también conocido como Viaducto Sur, se perfila como una de las intervenciones viales más relevantes de la última década.
Según han dicho las autoridades, esta obra busca no solo descongestionar a Guayaquil del intenso tráfico pesado, sino también fortalecer la actividad económica de la provincia del Guayas.
¿Mejorará el comercio local? Esto dicen los expertos
El analista económico y experto en movilidad, Anthony Pazmiño, sostiene que la infraestructura generará un impacto inmediato en la reducción de gastos operativos.
“Al evitar que los camiones crucen la ciudad para llegar a los puertos, se recortarán tiempos de traslado, costos de combustible y, en consecuencia, se logrará mayor eficiencia logística”, indicó.
Hoy en día, el transporte de carga pesada debe atravesar la vía Perimetral o circular por avenidas internas de la urbe, lo que ocasiona demoras y deterioro en las calles. Con el Viaducto Sur, este flujo se canalizará de manera más directa hacia los puertos.
Según Pazmiño, los beneficios también alcanzarán a comerciantes medianos y pequeños. “No solo hablamos de grandes exportadores. Este puente dará a los negocios locales la posibilidad de distribuir más rápido sus productos, abrirse a nuevos mercados y aumentar su competitividad”, enfatizó.
Un criterio similar tiene Alejandro Chanabá, docente e investigador de la ESPOL, que considera que será una gran ayuda para la ciudad y para el país.
"Si el Gobierno logra llevar a cabo esta obra, el impacto directo que tendrá sobre las exportaciones será de beneficio para el país. Recordemos que esta obra del Quinto Puente tiene connotación nacional. Es tan importante para Guayaquil como lo es el Metro para la ciudad de Quito".
El proyecto contempla una extensión de más de 40 kilómetros, con accesos estratégicos que enlazarán Durán con la Vía a la Costa. Aunque está diseñado para priorizar el paso de vehículos de carga pesada, se prevé que también pueda ser utilizado por automóviles particulares en ciertos tramos, bajo un modelo de concesión.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!