
Fin al contrato del dragado en el río Guayas: estos son los planes de la Prefectura
Marcela Aguiñaga habló sobre proyectos con otras prefecturas en zonas de influencia de las cuencas altas y bajas del río
Como se anticipaba, este jueves 8 de mayo, la Prefectura del Guayas resolvió culminar de manera unilateral el contrato para el dragado en los alrededores del islote El Palmar, en el río Guayas.
La titular de esa institución, Marcela Aguiñaga, justificó la medida argumentando que las multas impuestas al consorcio Dragando por Guayas ya alcanzaron el 5 % del monto total del acuerdo, lo que habilita legalmente su terminación.
(Te puede interesar: La aparición de un nuevo banco de arena inquieta a La Puntilla)
La prefecta arremetió contra la administración pasada, encabezada por Susana González, por la adjudicación del contrato, el cual heredaron y mantuvieron vigente durante dos años.
“El modelo de gestión propuesto por la administración anterior, que fue cuestionado por nosotros en su momento, consideramos que no contempló todas las variables necesarias para el éxito del proyecto, y este deficiente ámbito técnico de diseño consideramos que es lo que ha dado paso al fracaso del proyecto”, expresó Aguiñaga.
El contrato, firmado el 17 de mayo de 2022, fue adjudicado al consorcio Dragando por Guayas por 43’952.000 dólares a un plazo de 900 días, más 239 días de reprogramación. Sin embargo, Aguiñaga señaló que las multas, a la fecha, ya llegaron a 2’355.000 dólares.
Asimismo, en el contrato se estipulaba el retiro de 6’288.000 metros cúbicos de sedimentos. A la fecha se han retirado 4’000.000 de metros cúbicos, precisó la funcionaria.
Juan Carlos Proaño, director de Dragado de la Prefectura, señaló que el contrato se ha ejecutado en un 68,58 % y se ha cancelado al consorcio un monto de 30’140.000 dólares.
Aguiñaga dijo que el paso inmediato siguiente es la fase de liquidación del contrato. Las tareas de la draga en el río Guayas fueron suspendidas el 15 de abril, tras la notificación de la Prefectura de la decisión de culminar con el acuerdo.
El consorcio Dragando por Guayas habló sobre "desafíos técnicos"
Luis Mera, director de proyectos de Dragando por Guayas, acudió este jueves a la rueda de prensa que ofreció la Prefectura para anunciar la decisión. Únicamente leyó un comunicado enviado por Tyrone Leyva, procurador común del consorcio.
En la misiva se indicó que durante el desarrollo de los trabajos se evidenció “que el modelo de gestión planteado en la fase preparatoria por la anterior administración de la Prefectura de Guayas no contempló adecuadamente todos los desafíos técnicos reales que implicaba el dragado de los sedimentos alrededor del islote El Palmar”.

El consorcio indicó que aquello les generó inconvenientes en las operaciones, pero siguieron laborando, para lo cual implementaron “soluciones técnicas”.
“La mayoría de las condiciones que afectaron el desarrollo de los trabajos fueron circunstancias, totalmente imprevistas, y no se consideraron en el modelo de gestión propuesto para este proyecto”, reiteró Dragando por Guayas. Y agregó que, en el futuro, se deben considerar “otros elementos técnicos adicionales”.
Cotopaxi se une a la mancomunidad de prefecturas
Ante la decisión de terminar el contrato, Aguiñaga volvió a hablar sobre varios proyectos enfocados en el río Guayas. Y anunció que Cotopaxi se unirá a la mancomunidad de prefecturas que están dentro del área de influencia de la red hídrica, sumándose a Guayas, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Los Ríos, Manabí y Santo Domingo.
“No basta con dragar. Dragar es apenas una de las acciones que hay que ejecutar”, indicó. En ese sentido, añadió que se alistan planes para la conservación de páramos en la cuenca alta del río y la estabilización de taludes, para proteger fuentes de agua y frenar la erosión.
Asimismo, habló sobre controlar los sedimentos a través de diagnósticos técnicos y dragados puntuales, con el fin de conservar humedales y manglares.
Y explicó que se ha suscrito un acuerdo con la Prefectura de Cañar para intervenir la junta de riego Manuel J. Calle, cuyos sedimentos llegan hasta la cuenca baja del río Guayas. Solo este proyecto tendrá un costo que supera los 5 millones de dólares y será financiado por ambas instituciones.
Respecto al modelo de gestión para el plan maestro en el río Guayas, Aguiñaga indicó que se buscará un “aliado estratégico” del sector privado. “Lo hemos trabajado en estos meses para que le cueste menos dinero a la Prefectura del Guayas (el proceso de) dragar sin evitar que siga cayendo sedimento”. Indicó que en los próximos días se notificarán los proyectos para el dragado del río.
(Lee también: “Esto no es una función barata”: González defiende el dragado del río Guayas)
Horas después del anuncio, la exprefecta del Guayas, Susana González, respondió a la actual administración tras la terminación unilateral del contrato para el dragado del río. La exfuncionaria acusó a sus detractores de convertir este tema en un “show político”.
“Jamás dijimos que iba a desaparecer el islote. También dije que esta obra es para mitigar inundaciones y devolver la esperanza de recuperar la navegabilidad del río. Jamás dije que no habría inundaciones”, manifestó González en respuesta a los señalamientos de Aguiñaga.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!