calles de Urdesa
Ausencia. En Urdesa como en otras ciudadelas, las líneas de cruce peatonal no están delimitadas en la calzada. Estas señalan dónde el peatón tiene derecho de paso obligatorio.Flor Layedra Torres

Guayaquil: Señaléticas horizontales, un rastro borroso en el camino

Varias vías y puentes no tienen demarcadas las líneas longitudinales. Usuarios reclaman por la falta de seguridad vial

Varias son las calles, avenidas y puentes de Guayaquil que lucen con el color característico del hormigón flexible: negro. La falta de señales de tránsito horizontales es otra de las peculiaridades de las zonas viales de la urbe porteña.

puente Las Aguas

Daños interminables estropean los pasos a desnivel de Guayaquil

Leer más

¿Pero por qué estas son importantes? De acuerdo con el reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 0042:2011 ‘Señalización Vial. Parte 2. Señalización horizontal’, estas señales indican a los usuarios la forma correcta y segura de transitar por ellas para prevenir riesgos. Sin embargo, prácticamente no hay ninguna señalética en la calzada de la avenida Carlos Julio Arosemena, debajo del semáforo de la parada de la Metrovía, denuncia la ciudadana Sara Alvear.

¿Qué dicen los usuarios?

A ella le preocupa que el cruce de peatones no esté pintado en el pavimento, ya que es una zona donde muchas veces los autos no respetan el semáforo. Lo mismo ocurre con la ausencia de las líneas longitudinales (continuas, segmentadas y zigzag) o transversales, sean amarillas, blancas o azules, para delimitar los carriles y las calzadas, expone el motociclista Jonathan Sánchez.

“Estas no existen en toda la ciudad”, denuncia. Ni en la Orellana, la Juan Tanca Marengo, la avenida de las América, la Plaza Dañín, la vía a la costa, la 25 de Julio, ni en otras tantas, coincide el conductor guayaquileño Miguel Andino.

LEA TAMBIÉN: Río Daule en alerta: Posibles cortes de agua en Guayaquil por turbiedad elevada

avenida francisco de orellana
Peligro. En la avenida Francisco de Orellana, ni la calzada ni el paso a desnivel tienen señalizaciones horizontales; esto tiene data. Los vehículos transitan rápido por esta vía.Flor Layedra Torres
Se debería prohibir que los vehículos tipo moto, que son eléctricos y no tienen placas utilicen los puentes. Además, como no hay señaléticas, muchos se cruzan entre los carriles.

Ricardo Pozo

docente de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Para el ciudadano César Rosado, la falta de estas marcas en el suelo es un riesgo para el conductor y para el peatón, porque a su juicio estas señales previenen incidentes. “Aunque en Guayaquil muy pocos respetamos las leyes de tránsito, estas señaléticas deben estar para que cada uno escoja el carril, sea el de la derecha, centro o izquierda, dependiendo hacia donde vaya o si va a girar”.

Sánchez teme por su vida cuando conduce en la noche, debido a que no puede divisar si la vía tiene dos o tres carriles, ya que varias marcas están deterioradas. Sobre esto, la norma fija que “las autoridades responsables de la instalación y mantenimiento de las señales cuenten con un inventario de ellas y un programa de mantenimiento e inspección”. Para el motociclista, estas señales son vitales para saber si pueden o no rebasar y así evitar accidentes que con frecuencia ocurren.

¿Qué otras señaléticas horizontales no están colocadas?

En la mayoría de las calles de Urdesa, en el norte, las líneas de separación de flujos opuestos solo están pintadas unos cuantos centímetros después del paso cebra, luego no hay nada. La normativa también indica que cuando las condiciones climáticas de la vía sean desfavorables, estas deben ser reforzadas con tachas.

LE INVITAMOS A LEER: Guayaquil: Los complejos acuáticos averiados

En la noche, en la avenida Carlos Julio Arosemena varios conductores de vehículos y motocicletas se paran en donde debería estar la zona cebra por lo que nosotros debemos pasar seguros.

Sara Alvear

ciudadana

La ciudadana Carla Valdez se queja de que los bordes izquierdos de las vías no siempre están señalizados de amarillo, lo que le representa un inconveniente a la hora de conducir en la noche, porque teme golpear el auto con el parterre. Especifica que los bordes derechos de las calles y avenidas tampoco los pintan. “El pavimento se confunde con el borde de la acera, por lo que golpeo la llanta o subo el carro a la acera. El problema es que nada se puede distinguir porque todo es gris”.

Por su parte, Andrés Ortiz menciona que muchas de las señaléticas están tapadas con asfalto. Asimismo, le preocupa que varios puentes de la ciudad no cuentan con señalética horizontal. “Eso es peligroso. La gente rebasa como sea y nadie sabe cuándo y dónde debe hacerlo”, alerta.

A Cristina Torres le da miedo subir los pasos a desnivel porque no tienen las líneas de carril ni la señalética que indique a qué velocidad cruzar. “Todos vuelan en los puentes”. En la mayoría de las calles tampoco se observan las señales de no bloquear cruce.

LE PODRÍA INTERESAR: Guayaquil: Los miradores requieren vitalizarse

Puente de avenida Plaza Dañín
Sin señaléticas. El paso a desnivel y la avenida Carlos Luis Plaza Dañín no cuenta con las marcas en la calzada; los automotores rebasan según lo que crean correcto.Flor Layedra Torres
Las señaléticas son bien importantes, permiten que el conductor no cometa accidentes. Necesitamos que coloquen las líneas longitudinales para saber si podemos rebasar o no.

Ronald Anchundia

ciudadano

Sobre esta situación, EXPRESO solicitó una entrevista a la ATM para saber si tiene previsto y para cuándo un plan para solucionar el problema, pero no hubo respuesta.

¿Qué acciones debería ejecutar la ATM?

Ante esto, el arquitecto Ricardo Pozo, docente de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, comenta que para las autoridades debería ser primordial la señalética que protege a los usuarios más vulnerables del espacio público: peatones, ciclistas, personas con discapacidad. Para ello también se debe proteger u organizar la circulación de vehículos.

Además subraya que, por accesibilidad universal, es importante para que haya una distinción entre alturas y desniveles, entre lo que es la calzada y la acera. Esto no solamente en pro del peatón, sino también del conductor, para que tenga una referencia visual de este cambio de nivel. “Es vital que esté señalizado el funcionamiento seguro del tránsito vehicular”.

LEA TAMBIÉN: Guayaquil: El ambiente comercial de Sauces se volvió taciturno

AVENIDA RODOLFO BAQUERIZO NAZUR
Sin control. En la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur algunas motos, ya que no hay señalética, van en contravía; la ciudadanía debe tratar de evadirlos.Flor Layedra Torres
Solicitud.EXPRESO solicitó una entrevista con un vocero de la Agencia de Tránsito y Movilidad de Guayaquil, pero no concretaron la cita.

Para leer contenido de calidad, SUSCRÍBETE A EXPRESO