VÍA PERIMETRAL Guayaquil
La vía Perimetral, en Guayaquil, es una de las que más accidentes viales registra. La ciudadanía exige acciones para reducir el nivel de siniestralidad.Miguel Canales

¿Se reducirá la velocidad en la vía Perimetral para prevenir siniestros? Esto se sabe

El Municipio de Guayaquil analiza reducir la velocidad en Perimetral, según consta en el portal de Compras Públicas

La vía Perimetral sigue siendo un escenario crítico para la movilidad en Guayaquil. Los accidentes graves no solo afectan a los vehículos, sino también ponen en riesgo la vida de peatones y conductores, como lo ha venido registrando EXPRESO. En julio de 2025, los siniestros en esta arteria han dejado decenas de heridos y varias víctimas mortales, mientras las autoridades, según han dicho públicamente, buscan alternativas para prevenir nuevos incidentes.

Uno de los episodios más recientes involucró a un bus escolar, un contenedor y una motocicleta en el sector que colinda con Los Olivos. El choque, registrado el pasado 24 de julio, provocó daños considerables en los vehículos y obligó a cortar parcialmente la vía mientras los equipos de rescate retiraban los restos del accidente. Apenas días después, un peatón fue arrollado en otro punto de la Perimetral, evidencia de que la vía sigue siendo altamente riesgosa tanto para quienes transitan en vehículo como para quienes la cruzan a pie.

(Le puede interesar leer: "Me demoré dos horas en llegar a mi trabajo", caos vehicular en la vía Perimetral

Terminal terrestre vía a la costa

Nuevo paso peatonal con ascensor frente a la Terminal Costa: así avanzan las obras

Leer más

Hasta julio de este año, la Perimetral acumula 30 fallecidos por siniestros, una cifra que en 2024 alcanzó los 41. El exceso de velocidad se mantiene como la principal causa de estos accidentes, a pesar de que la vía tiene un límite máximo de 90 km/h. Para los ciudadanos, teniendo en cuenta que esta arteria da cabida a vehículos livianos de todo tipo, urge que la velocidad sea reducida.

Puntos críticos y preocupación ciudadana

"Setenta kilómetros, no puede ir a más. Entiendo que esta fue una vía ideada para que circulen solo los vehículos pesados, y estaba bien concebida. Pero cuando esta idea se fue alterando, entonces debieron cambiar las normas. Y es que no hay más opciones: o se permite el paso solo a los vehículos pesado y todos siguen circulando a 90 kilómetros, o se reduce la velocidad y pues que circule por ahí quien quiere. Pero los escenarios no deben ser los que vemos hoy", señaló el conductor y habitante de Los Ceibos Norman Rendón, testigo -asegura- de más de un accidente, incluso mortales. 

(Le puede interesar leer: Dos siniestros de tráileres en vía Perimetral ocurren luego de muerte de peatona

Accidente en la vía Perimetral
En la vía Perimetral se ha vuelto común ser testigo de accidentes de tránsito.Álex Lima

Según datos del Observatorio de Movilidad, de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), la Perimetral, la vía a Daule y la avenida Francisco de Orellana, en el norte, constan como las arterias más peligrosas de la ciudad. Solo la Perimetral concentró 180 siniestros de los 2.557 reportados en todo Guayaquil durante 2025.

Estudio técnico para determinar medidas de seguridad

Fallecido en accidente en la vía Perimetral

Vía Perimetral: accidente entre buses escolares y contenedor deja un fallecido

Leer más

Para enfrentar esta situación, la Municipalidad de Guayaquil, según consta en el portal de Compras Públicas, ha iniciado un proceso de consultoría que busca evaluar integralmente la vía Perimetral

El objetivo, detalla el documento, es identificar medidas que reduzcan el riesgo de accidentes, considerando tanto el tránsito vehicular como el flujo peatonal. El estudio incluirá el análisis de los límites de velocidad actuales, la densidad de tráfico, puntos de concentración de siniestros y posibles modificaciones en la infraestructura, como señalización, iluminación y pasos peatonales seguros.

(Le puede interesar leer: Aquiles Álvarez sobre daños en la Perimetral: "Lo sabemos, el tráfico las revienta"

Además, se espera que el informe presente recomendaciones para optimizar la movilidad urbana, establecer zonas de control de velocidad y proponer estrategias que minimicen la exposición de los ciudadanos a accidentes graves, sobre todo en los tramos donde históricamente se registran más víctimas.

peatona siniestro vial vía Perimetral movilidad 24 junio 25 MC
En este punto de la vía Perimetral falleció la mujer a quien le cayó encima el contenedor, meses atrás.MIGUEL CANALES

Este proceso técnico busca generar evidencia que permita tomar decisiones concretas y garantizar que la Perimetral deje de ser una de las vías más peligrosas de la ciudad. 

Contenedores y transporte pesado: un riesgo constante

Contenedores en la vía a la costa

El plan en Guayaquil para sacar los contenedores de zonas urbanas

Leer más

La presencia de vehículos pesados, como camiones que trasladan contenedores, añade complejidad a la seguridad vial. El 24 de junio, como lo relató este Diario, una mujer perdió la vida aplastada por un contenedor en la vía Perimetral, un accidente que volvió a cuestionar la supervisión de este tipo de transporte.

(Le puede interesar leer:  Mujer muere aplastada por contenedor en Guayaquil: tragedia en la vía Perimetral) 

Expertos, como Xavier Gallo, arquitecto y planificador portuario, plantean soluciones alternativas, incluyendo el uso de barcazas para trasladar contenedores desde Posorja hasta terminales en el sur de Guayaquil, evitando su paso por zonas urbanas densamente pobladas. Gallo propone además cerrar patios de contenedores dentro de la ciudad y reubicar la logística hacia predios junto al Viaducto Sur, sobre el estero Cobina.

Según el especialista, cada barcaza podría transportar entre 150 y 200 contenedores en un viaje de hasta cinco horas, y el proyecto contaría con el apoyo de navieras, el Municipio y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

  • El análisis municipal también está alineado con los objetivos globales del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, que busca reducir muertes y lesiones graves por siniestros en un 50 %. El estándar internacional sugiere que en zonas urbanas donde coexisten peatones y vehículos, el límite debería ser de 30 km/h, salvo evidencia que justifique un máximo más alto.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ