
El plan en Guayaquil para sacar los contenedores de zonas urbanas
Un arquitecto sugiere habilitar tramo marítimo para transportar contenedores a Posorja y aliviar las vías porteñas
El pasado 24 de junio, una mujer perdió la vida tras ser aplastada por un contenedor que se volcó mientras era transportado por la vía Perimetral, en el norte de Guayaquil. La víctima caminaba por el sector cuando ocurrió el accidente. El hecho conmocionó a la ciudad y volvió a evidenciar la falta de control y supervisión sobre este tipo de transporte por parte de las autoridades.
Y es que en la zona urbana se repiten los accidentes que involucran a plataformas que transportan contenedores, especialmente en tramos de la vía Perimetral y la vía a la costa. Esta situación ha generado crecientes cuestionamientos por parte de la ciudadanía.
(Te puede interesar: Parálisis en Los Ceibos, un carril de incertidumbre en más obras de Guayaquil)
“Todos los días sufro cuando salgo a mi trabajo. Hay conductores que no colocan los sujetadores a los contenedores y es muy peligroso. Ahí está lo que ocurrió con la chica en la Perimetral”, manifestó Roberto López, residente de una urbanización de la vía a la costa.
Esa misma inquietud ha sido recogida por Xavier Gallo, arquitecto y planificador portuario, quien forma parte del Comité Bicentenario de Guayaquil.
En 1996, Gallo elaboró para las Naciones Unidas un estudio de factibilidad para la implementación de un puerto de aguas profundas en Guayaquil, que décadas más tarde se materializó en la parroquia Posorja.
Ya en ese entonces, Gallo recomendaba el uso de barcazas autopropulsadas para trasladar carga del nuevo puerto hacia las terminales existentes en el sur de la ciudad.
Frente a los conflictos que hoy genera el paso de estos vehículos pesados por zonas urbanas, el arquitecto plantea actualmente el uso del canal de navegación de 90 kilómetros entre Posorja y el sur porteño, para movilizar los contenedores por vía fluvial.
Contenedores en Guayaquil: Cierre de patios y habilitación de vía marítima
La propuesta incluye el cierre de los patios de contenedores ubicados en la vía Perimetral y otras zonas cercanas a cantones como Durán y Daule, para evitar el paso de estos automotores por zonas urbanas.
Lo que plantea Gallo es reubicar las bodegas de contenedores en predios ubicados frente a las terminales portuarias del sur de Guayaquil. En el proyecto, ese patio podrá albergar 40.000 TEU para transferencia y consolidación de la carga.
(Lee también: Atarazana y Kennedy, en la mira de la delincuencia en el norte de Guayaquil)
“El predio apropiado es junto al sitio donde se construirá el primer tramo del Viaducto Sur, sobre el estero Cobina”, planteó. Desde ese punto saldrían las barcazas con los contenedores a través del canal de navegación.
“Se deberá construir un muelle inicial de 400 metros para estas barcazas, con facilidades portuarias para tres de ellas”, manifestó el especialista.
Xavier Gallo
Sugirió la aplicación de una alianza público-privada para el desarrollo de esta obra, que puede bordear los 300 millones de dólares, según sus estimaciones.
“El uso de las barcazas para transportar contenedores no es nuevo. Se lo realiza en países de Europa, sobre todo en puertos interiores. Y en nuestra región, lo vemos en el río de la Plata y en el estuario del río Amazonas”, explicó.
Añadió que cada barcaza destinada para este proyecto puede transportar entre 150 y 200 contenedores en un viaje, que podría durar hasta cinco horas desde el sur guayaquileño hasta Posorja.
El profesional indicó que las navieras que operan en el país podrían ayudar en la ejecución y financiamiento del proyecto, que también involucraría a subsecretarías del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y dependencias del Municipio de Guayaquil, sobre todo para la construcción de obras civiles.
Gallo pone sobre la mesa este proyecto, entre otros temas, para buscar una salida a las complicaciones en el tránsito que generan las plataformas con contenedores en la vía a la costa, una carretera cuyo fin, dijo, no es el paso de carga pesada.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!