
Guayaquil debate nueva ordenanza de parquímetros y cuidadores informales
ATM trabaja en un proyecto de ordenanza para regular espacios. “Hoy pagamos al parquímetro y al cuidador”, reclama una edil
Ante la coexistencia de parquímetros y cuidadores informales en varias zonas de Guayaquil, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) mantuvo un encuentro con la vicealcaldesa y varios concejales, para socializar el proyecto de ordenanza que regula el uso y control de espacios de estacionamiento público tarifado en Guayaquil.
El documento aún está en fase de socialización interna, antes de ser presentado oficialmente al Concejo, pero ya genera debate por su alcance e implicaciones, especialmente en la zona de la Bahía, en el centro de la ciudad.
La concejala Emily Vera, de la Revolución Ciudadana, fue una de las participantes en la reunión y reveló a EXPRESO que se prevé incluir a los cuidadores informales de vehículos, conocidos como ‘franeleros’. “La visión no es excluir, sino involucrar a todos de manera ordenada y apegada a las normativas”, señaló.
“Coincidimos en que los ciudadanos que por años han ejercido como franeleros o cuidacarros deben ser regularizados, capacitados e integrados formalmente al proyecto”, explicó la edil. También mencionó que se están proponiendo nuevos espacios de debate, bajo mecanismos específicos que garanticen que esta política beneficie realmente a la ciudadanía.
Críticas por el posible doble cobro y la falta de criterios técnicos
Por su parte, la concejala Cinthia García, del Partido Social Cristiano (PSC), expresó su preocupación por ciertos puntos del proyecto y solicitó el informe técnico de las calles que serían consideradas.
Según García, los parquímetros deben instalarse “solo en zonas de alta densidad vehicular y con alta demanda”. “No podemos llenar la ciudad de parquímetros solo por recaudar. El problema actual es que los ciudadanos pagamos doble: al parquímetro y al cuidador, que se molesta si no le pagan también a él”.

García propuso que la empresa encargada de los parquímetros destine parte de sus ingresos a seguridad vehicular en esos espacios. “No solo que cobren por el uso del espacio público, sino que también cuiden el carro”, acotó.
Su compañera de bancada, Ana Chóez, destacó que la iniciativa tiene aspectos positivos como el orden y control del espacio público, la formalización laboral, la mejora de la movilidad y la posibilidad de generar ingresos para la ciudad que, si se administran con transparencia, podrían reinvertirse en infraestructura, seguridad o mantenimiento vial.
Sin embargo, también expresó inquietudes por los efectos negativos en sectores vulnerables. “La Bahía y el centro son zonas donde muchas personas viven del comercio informal. Una política mal implementada puede generar desplazamiento o criminalización de quienes ya sobreviven con lo mínimo”, advirtió.
Chóez también cuestionó los costos para los usuarios y la falta de confianza institucional. “En un contexto donde muchas personas desconfían de la autoridad municipal porque se ha vuelto una carga más en lugar de una ayuda, puede haber resistencia si no se comunica bien el proyecto o si no hay participación ciudadana en su diseño”, puntualizó.
El concejal Alfredo Bautista, electo por el PSC pero actualmente aliado del alcalde Aquiles Álvarez con el movimiento RETO, explicó que con la eventual modificación a la ordenanza se busca realizar estudios que permitan ubicar parquímetros solo en los sitios apropiados, especialmente en áreas céntricas y comerciales.
“Ese es un trabajo que debe realizar el personal técnico municipal con ayuda de la ATM, para dar más movilidad a los usuarios que buscan realizar transacciones comerciales en el centro y otras zonas concurridas. Desde el Concejo estamos comprometidos en asumir la problemática y dar respuesta a la ciudadanía”, dijo a este Diario.
Autoridades de la ATM se reunieron con la vicealcaldesa y varios concejales de Guayaquil para socializar el proyecto de ordenanza que regula el uso y control de los espacios de estacionamiento público tarifado en la ciudad. 📄
— ATM Guayaquil (@ATMGuayaquil) May 20, 2025
Este diálogo busca fortalecer la normativa vigente… pic.twitter.com/U1SWL11TZR
EXPRESO le solicitó a la ATM el borrador del proyecto, para conocer qué calles están contempladas y cuántos parquímetros se instalarían, pero la respuesta está pendiente, al igual que una entrevista con el gerente general de la entidad.
Incertidumbre ciudadana ante la posible implementación
En áreas como la Bahía, la incertidumbre persiste. Muchos ciudadanos se preguntan cómo funcionará el sistema si, al llegar a un parquímetro, todavía hay alguien en la calle indicando que ‘cuida el carro’.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!