
El festival chino Bote del Dragón llenó de vida el centro de Guayaquil
Bote del Dragón es el primero de tres eventos que hará el Comité del Barrio Chino. Buscan aprobación de un corredor cultural
Dos calles del centro de Guayaquil se volvieron peatonales y se envolvieron en la cultura oriental. Ramen, sushi, takoyaki, corndog, dorayakis, wantán, entre otros platos pudieron degustar quienes asistieron al Festival ‘Bote del dragón’.
En el lado derecho de la calle Sucre, desde Pedro Carbo hasta Chimborazo, varias carpas comerciales se asentaron en la vía. Allí, durante siete horas, del sábado 10 de mayo, la ciudadanía guayaquileña pudo no solo disfrutar de la gastronomía de este país asiático, si no también apreciar su música y danza.
Bajo el sol de Guayaquil, decenas de personas se reunieron, expectantes -unas bajo una gran carpa blanca, algunos alrededor de esta; otras se acomodaron en el parterre central de la calle Sucre, bajo la sombra de los grandes árboles que están en esta; otras se sentaron en la vereda o estuvieron en pie-, a contemplar la tradicional ‘Danza del león’. La apertura de este evento inició con la llegada de Gao Zhenting, cónsul de la República Popular China en Guayaquil, cerca de las 11:15. Allí, lo esperaba también los concejales de Guayaquil: Alfredo Bautista, Arturo Escala y Juana Montero. Además, de Luis Alfonso Saltos, presidente de la Mesa de Movilidad Urbano Sostenible del Municipio de Guayaquil.
LE INVITAMOS A LEER: Las áreas peatonales de los puentes carecen de cuidado
Jaime Wong
Jóvenes bailarines del Colegio Internacional Chino ‘Si Miao Wei Hua’ dieron vida a cinco leones coloridos danzaron frente a los espectadores; moviendo la cabeza de derecha a izquierda, desplazándose de un lado para el otro o saltando, dominaron el escenario. Estos intérpretes mediante estos movimientos simularon los movimientos del león. Los menores fueron los que más se divirtieron; todos los aplaudían, mientras que los adultos grababan el momento en sus celulares.
¿Cuál fue la apreciación del público?
Pilar Santos asistió con sus hijos; ellos se sentaron en la calle, a lado del parterre central. A los menores les llamó la atención estos felinos; su mamá comentó que ellos consumen mucha cultura asiática, por lo que disfrutaban de esta cercanía.
Para esta madre, este tipo de evento ayuda a que la ciudadanía pueda conocer más de las culturas de otros países; además, permite que la urbe pueda reconocer que en ella alberga otras manifestaciones culturales. “Todo esto nos enriquece”.
LEA TAMBIÉN: Bancas en las calles, el refugio urbano que le urge al caminante en Guayaquil

A Betsy Moreira, este programa le encantó porque antes no había tenido la oportunidad de admirar las diferentes expresiones artísticas de China. Así como de su comida.
Comité Barrio Chino busca la oficialización de un corredor cultural
Para la concejal Montero, “este es un sueño hecho realidad”; comentó que este proyecto nació un 30 de noviembre de 2023 de la mano de Jaime Wong, director del Comité Barrio Chino de Guayaquil, y Victoria León, miembro del comité. A través de este tipo de eventos, indicó Montero, el centro de Guayaquil se reactivará. Escala, por su parte, expresó, que este tipo de eventos se realizará en toda la ciudad, con el fin de reactivar la economía y de “salir adelante como ciudad”.
Este festival es uno de tres que se ejecutará en este año, aseguró Wong; este siempre se lo ejecuta el quinto mes del año, en China. Allá, narró, se lo celebra mediante competencias de carreras de botes. El bote del dragón es un bote largo, donde reman 10 personas al ritmo de un tambor.
LE INVITAMOS A LEER: Guayaquil: El deterioro marca a parque Lago

Karina Tobar
Los próximos se realizarán en junio y julio. Con estas actividades, que a su vez son parte de un plan piloto, el Municipio de Guayaquil monitoreará y hará encuestas, como entrevistas, para, de acuerdo con los resultados, oficializar un corredor turístico y cultural asiático, que al mismo tiempo será inclusivo y multicultural, en el Barrio Chino de la ciudad, precisó.
Próximos eventos culturales
El próximo mes, el 14 de junio, se celebrará el festival de medio año. En junio, en China, ilustró Wong, se celebra como un pequeño año nuevo. En julio, por las fiestas de la urbe porteña, van a celebrar la multiculturalidad de Guayaquil. “Vamos a hacer desfiles internacionales”.
El director del Comité Barrio Chino de Guayaquil anhela que el corredor, que comprenderá de norte a sur: desde Sucre hasta Colón; y de este a oeste: desde avenida Malecón hasta Boyacá, sea aprobado. Se prevé que el barrio cuente con calles peatonales, las cuales serán adornadas con decoraciones orientales. “Va a cambiar la forma en que se ve el barrio. Ahí se va a ver una transformación”.
PODRÍA INTERESARLE LEER: Guayaquil clama por innovación en medios para turismo inclusivo

Actividades socioculturales
A Karina Tobar le encantó ver la danza de los abanicos y de los dragones. A su criterio, el escenario debería ser más amplio para que todos pudiesen disfrutar más cómodamente. Ella se subió al parterre central de la calle y desde la parte de atrás de la carpa, se empinó para no perderse del espectáculo.
Los asistentes también apreciaron las vestimentas tradicionales de este país asiático.
Al otro lado, en la calle Chile, donde estaba la otra ala del festival, los estudiantes de la Escuela Kco Wa, recibían a los visitantes de la feria con una danza del león, al ritmo de un tambor rojo con filos dorados.
El festival y su feria empezó a las 10:00 y culminó a las 17:00. Aquí, los comerciantes guayaquileños también tuvieron su espacio. El próximo evento será el 14 de junio.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!