
¿Cómo se establecerá el costo por hacer uso del espacio público en Guayaquil?
Las tarifas varían según el tipo de actividad y horario, e incluyen desde canchas deportivas hasta carpas, carritos de comida
Una nueva ordenanza municipal, aún en etapa de socialización, propone regular el uso exclusivo y temporal de áreas dentro de los parques y espacios públicos de Guayaquil mediante el cobro de regalías. La propuesta, impulsada por el Municipio y gestionada por la empresa pública Parques EP, contempla tarifas diferenciadas para actividades comerciales y recreativas, con el fin de fomentar la corresponsabilidad en el mantenimiento de estas zonas.
La ordenanza establece que actores privados podrán hacer uso de espacios como canchas deportivas, zonas verdes, e incluso colocar elementos móviles como carpas, carritos de comida o juegos mecánicos, a cambio del pago de una tarifa mensual. Estas regalías permitirían financiar parte del mantenimiento de los más de 2.300 espacios públicos que tiene la ciudad, cuyo costo anual asciende a $10 millones, según cifras del Municipio.
Tarifas según tipo de actividad
El borrador del documento —al que tuvo acceso EXPRESO— detalla los valores que deberán pagar quienes deseen operar en estos espacios. Por ejemplo, un carrito de helados deberá pagar $58 mensuales si su uso es frecuente. Un triciclo con parasoles, $54. Y un juego infantil mecánico, hasta $1.000 al mes.
Las canchas de césped sintético seguirán siendo de uso gratuito entre lunes y jueves, pero durante el fin de semana (especialmente entre las 17:01 y el cierre), el uso tendrá un costo de hasta $45, dependiendo del tamaño del campo.
Los programas organizados directamente por el Municipio estarán exentos del pago.

La medida ha generado cuestionamientos entre ciudadanos y comerciantes, especialmente aquellos que ya operan en parques como Samanes o Forestal. Algunos prefieren no pronunciarse.
Desde el Municipio, Isabel Tamariz, directora general de Ambiente, defendió la propuesta. Señaló que los valores fueron pensados para ser asequibles y evitar que grandes empresas usen espacios públicos sin aportar nada a cambio. “La idea es encontrar un equilibrio: apoyar al emprendedor, pero también ordenar el uso. El espíritu de la ordenanza es generar orden”, subrayó.
¿Cuánto espera recaudar el Municipio?
Una pregunta clave aún sin respuesta clara es cuánto se espera recaudar con esta medida. Tamariz indicó que eso dependerá de la implementación progresiva de la ordenanza. “Vamos a tener que ir viendo en función de cómo va avanzando la aplicación”, dijo.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!