
Aquiles Álvarez sobre nuevo paso elevado en Urdenor: "Acabará con un dolor de cabeza"
El Municipio de Guayaquil inicia la construcción de un viaducto de $13,4 millones en la avenida Juan Tanca Marengo
Este lunes 1 de septiembre de 2025, el Municipio de Guayaquil inicia la construcción de un viaducto de $13,4 millones en la avenida Juan Tanca Marengo.
"Fin del tráfico en la zona"
"Empezamos esta gran obra para acabar con un gran dolor de cabeza histórico en Guayaquil". Con estas palabras, el alcalde Aquiles Álvarez anunció el inicio del nuevo paso elevado en la intersección de las avenidas Juan Tanca Marengo y Rodrigo Chávez.
Lunes empezamos esta gran obra para acabar con un gran dolor de cabeza histórico en Guayaquil.
— Aquiles Alvarez Henriques (@aquilesalvarez) August 31, 2025
Se acabará el tráfico y amargura en la Rodrigo Chávez.
Será una solución integral espectacular. #ConstruyendoLaCiudadDeTodos 💪🏻 https://t.co/qDCVCPzkZA
El alcalde prometió que será una "solución integral espectacular" que pondrá fin al "tráfico y la amargura" en la zona. Sin embargo, la perspectiva de más cemento en las vías de la ciudad revive el debate sobre el modelo de movilidad urbana.
Según información que maneja el Municipio de Guayaquil, a intersección de la Juan Tanca Marengo y la Rodrigo Chávez se ha convertido en un cuello de botella crítico. Por este cruce circulan a diario cerca de 90.000 vehículos y, durante las horas pico, la velocidad promedio desciende a menos de 10 kilómetros por hora. Los conductores enfrentan esperas que superan los cinco minutos, obligándolos a esperar hasta cuatro cambios de semáforo para poder avanzar.
La intervención, financiada con recursos del Programa CAF XVI, tiene un plazo de ejecución de 20 meses.
¿Por qué la obra genera preocupación en los vecinos?
A pesar de las promesas de eficiencia, el proyecto es visto con recelo por algunos habitantes. Lucas Valarezo, residente del sector, teme que la construcción priorice una vez más al automóvil. "Espero que solucionen el cruce del peatón, que es una barbarie", cuestionó, aludiendo a la dificultad que ya existe para los transeúntes.
Esta preocupación fue compartida por otros vecinos durante las reuniones de socialización. Carolina Egas, quien participó en uno de los diálogos, señaló que para ella la propuesta no parece resolver el problema de fondo. "El puente, tal como lo proponen, no brinda mayor solución, no descongestiona el tráfico que viene de la avenida Francisco de Orellana", explicó.
Además, Egas mencionó la falta de certezas sobre los accesos para los residentes que cruzan hacia Urdenor 1 y criticó que las respuestas no abordaron en su totalidad las dudas técnicas sobre la movilidad.
¿Más cemento es la solución para la movilidad?
La decisión de construir otro paso elevado en Guayaquil se alinea con una visión de desarrollo urbano que ha sido cuestionada por expertos en el pasado, incluso en reportajes publicados por este Diario. La idea de que "más cemento no es la solución" apunta a la necesidad de un enfoque integral que incluya la mejora del transporte público, la creación de infraestructura para peatones y ciclistas, y una planificación que desincentive el uso del vehículo particular.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!