Área verde Puntilla
Los residentes denunciaron anteriormente la poda de árboles en La Puntilla.ARCHIVO EXPRESO

Análisis de la falta de áreas verdes en Samborondón: ¿Qué se puede hacer?

El Municipio no planifica nuevos parques por falta de espacios. Esto sugieren residentes y expertos 

La preocupación recurrente de los residentes de La Puntilla se centra en el tráfico de la vía a Samborondón y en la escasez de áreas verdes, parques y espacios públicos que permitan descongestionar y mejorar la calidad de vida en la zona.

Como ya lo reveló EXPRESO en un reciente reportaje, los habitantes han denunciado el colapso vial generado por el exceso de construcciones. Los reclamos apuntan a una falta de planificación urbana que prioriza el crecimiento inmobiliario por encima de las necesidades ambientales y sociales.

Frente a estas críticas, las autoridades locales han respondido que, por el momento, no está contemplada la construcción de un parque en el sector. Liliana Guerrero, directora municipal, explicó a este Diario que la mayoría de los terrenos disponibles son de propiedad privada.

La funcionaria añadió que cada urbanización y zona comercial debe destinar un porcentaje a áreas verdes. No obstante, los residentes consideran que esta disposición es insuficiente para mitigar el impacto ambiental y la densidad de edificaciones que se concentran a lo largo de la avenida principal.

Expertos y ciudadanos opinan al respecto

Tráfico en Samborondón

Samborondón: la avenida que promete progreso y entrega caos

Leer más

Ante este panorama, EXPRESO consultó a especialistas y ciudadanos sobre posibles soluciones que permitan revertir esta carencia.

El ingeniero ambientalista Xavier Salgado considera indispensable un cambio de estrategia urbana. A su criterio, el modelo actual no guarda conexión con la naturaleza ni con los ecosistemas locales. Propuso que los municipios de Daule y Samborondón trabajen de forma conjunta en un plan integral que contemple sostenibilidad, ordenamiento territorial y mayor respeto ambiental.

Salgado también señaló la necesidad de impulsar proyectos de arborización con especies nativas, capaces de refrescar el entorno y generar microclimas en una ciudad cada vez más calurosa. “A veces en estos casos el progreso atrasa en proyectos de sostenibilidad o la construcción de ciudades amigables con el medio ambiente”, advirtió.

Pensamos en construir construir sin límites sin darnos cuenta que no solo es una ciudad de cemento sino mas bien una ciudad que vaya en camino de la SostenibilidadXavier Salgado
especialista

El especialista en Agroecología y Desarrollo Sostenible criticó, además, que el desarrollo urbano de Samborondón se enfoque únicamente en lo comercial, dejando de lado aspectos sociales y ambientales. Asegura que la visión de ciudad debe trascender el cemento para avanzar hacia un modelo sostenible.

Un criterio similar tuvo el urbanista Ricardo Cajape, que advierte que es insostenible el modelo de desarrollo aplicado en Samborondón. Según él, la saturación de plazas comerciales provoca “sobrecarga estructural en la red vial, comprometiendo la capacidad operativa del corredor, sin posibilidad de expansión física”. 

Los ciudadanos también plantean soluciones más radicales. Gabriela Cedeño, residente de La Puntilla, propone que el Municipio adquiera terrenos privados y los destine a la creación de un gran parque. “Hace falta un espacio natural de calidad, que beneficie a todos”, afirmó.

Otros vecinos resaltan el parque municipal ubicado cerca de Ciudad Celeste, pero sostienen que no es suficiente. Mariela Paz, también residente, opinó que este espacio podría ampliarse y reforzarse con nuevas áreas verdes, pues la zona requiere con urgencia más pulmones urbanos que alivien la presión del crecimiento inmobiliario.

tránsito Samborondón
Tránsito. Largas filas de vehículos se observan a lo largo de la avenida Samborondón.MIGUEL CANALES

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ