
¿Agua potable o contaminada? La verdad sobre la planta de tratamiento en Guayaquil
Interagua explica los procesos para la potabilización del agua. Aclaran sobre fotografías publicadas por el presidente
Aguas negras, acusaciones graves, un río tildado de basurero de químicos, excrementos y otros elementos nada agraciados formaron parte del cóctel de la polémica que hoy enfrenta al Gobierno de Daniel Noboa y al Municipio que lidera Aquiles Álvarez. ¿Pero qué es realmente lo que sale del grifo de las viviendas en Guayaquil?
Para responder esa pregunta, un equipo de EXPRESO accedió ayer a dos plantas: una de tratamiento de aguas residuales (en construcción a cargo de Emapag EP) y otra de tratamiento de agua potable. Interagua ha señalado a esta Redacción que, por ahora, no dará entrevistas para ampliar el tema. Sin embargo, permitió que este Diario realice un recorrido en el que se comprobó lo que se ejecuta en estos espacios.
El objetivo fue poner sobre la mesa el trabajo que se realiza tras laboratorios, máquinas, monitoreos y otros procesos. El equipo técnico de Interagua, operado por Veolia, ha detallado los procesos estandarizados que se ejecutan en la planta La Toma, desde la recepción del agua cruda captada del río Daule hasta su potabilización final, momento en el que el líquido está apto para el consumo humano.
El proceso que realiza Interagua para la potabolización del agua

Según la explicación ofrecida por Maoli Villafuerte, ingeniera a cargo de la verificación del estado del agua, el proceso se inicia con la coagulación, donde se dosifican químicos que permiten que las partículas suspendidas se agrupen y precipiten rápidamente.
Posteriormente, en la clarificación el agua se mezcla y los sedimentos caen al fondo, decantando el agua clarificada hacia los filtros. En la filtración, el líquido atraviesa capas de arena y otros componentes que refinan el proceso. Durante todas estas etapas se realiza la desinfección del agua, para finalizar con la neutralización del pH, acotó la ingeniera.
El equipo de este Diario observó desde la terraza de Interagua las distintas piscinas de agua que se forman en cada parte del proceso, mientras son tratadas por aparatos tecnológicos que ejecutan la potabilización. Interagua destaca que este proceso, además de ser automatizado, está sujeto a verificaciones constantes a cargo de técnicos, quienes constatan la correcta ejecución de cada fase.
Para este control, la empresa cuenta con un laboratorio, una sala de control centralizada y medidores en el sitio. Precisamente, este último fue el escenario donde el alcalde Aquiles Álvarez bebió agua del grifo e invitó al presidente Daniel Noboa a hacerlo, asegurando que no le “daría diarrea”.
Durante el recorrido se observaron los trabajos en los laboratorios y a los técnicos revisando pantallas que indican niveles de cloro, pH y otros parámetros, mientras se actualiza minuto a minuto el estado del agua.
La compañía asegura que si bien la normativa del INEN (Servicio Ecuatoriano de Normalización) establece un máximo de 5 % NTU (nivel de turbiedad del agua), el líquido tratado que distribuyen llega con un nivel de 1 % NTU, lo que certifica su óptima calidad para el consumo humano.
Por otra parte, recalcaron que la Espol (Escuela Superior Politécnica del Litoral), encargada de la veeduría de la calidad del agua en la ciudad, también ha certificado que el líquido que se provee se encuentra en condiciones óptimas.

¿La foto del presidente Noboa fue tomada en planta de potabilización?
En pleno 2025, todavía hay quienes creen que está bien que Guayaquil consuma agua con caca, detergente, aluminio, plomo y cobre.
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) November 8, 2025
No lo voy a permitir.
El río Daule no es un basurero químico, y mucho menos una fuente de agua para envenenar a la gente con metales y compuestos que… pic.twitter.com/xi8jGt9NX3
Este Diario también visitó la zona de lo que será la planta de tratamiento de aguas residuales Los Merinos (autopista Narcisa de Jesús), obra que se mantiene en ejecución y se prevé esté lista para finales de 2026.
Según explicó Interagua a EXPRESO, fue en este sitio donde se habría tomado la fotografía subida por el presidente Daniel Noboa a las redes sociales. De hecho, tal como lo explicó el alcalde Álvarez, la imagen posteada no correspondería a una planta de agua potable, sino a un canal de aguas lluvias dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales.
“Le mienten, no nos mientan”, dijo el alcalde en su video, que generó miles de reacciones, incluso de la ministra Inés Manzano.
Durante la estancia de EXPRESO en el sitio se observó que hay maquinaria funcionando y trabajadores ejecutando obras. El acceso fue limitado y solo se permitió fotografiar el sitio difundido en redes sociales por las autoridades.

Autoridades evitan pronunciamientos oficiales
Al consultar a Interagua sobre las declaraciones del presidente Noboa y sus criterios respecto al estado del agua en la ciudad, la empresa prefirió no emitir un juicio y limitarse a exponer los procesos técnicos que realizan para garantizar su servicio.
Este Diario también solicitó una entrevista al Ministerio de Ambiente y Energía, para conocer más detalles acerca de las acusaciones y las acciones a tomar, pero hasta el cierre de esta edición aún no se obtuvo confirmación del pedido.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí