
Agenda Guayaquil 2030: un programa para diseñar la ciudad que viene
La Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) impulsa un proyecto para receptar propuestas de diversos sectores
El futuro de Guayaquil es un tema que compete no solo a las autoridades sino a todos: gremios, cámaras, academia y ciudadanía en general. El escenario que afrontará el Puerto Principal en los próximos años ha sido motivo para que la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) presente una proyecto para rediseñar la ciudad.
Agenda Guayaquil 2030 es un espacio en el que la UTEG receptará propuestas de diversos sectores: gremios empresariales, organizaciones barriales, líderes sociales, autoridades políticas, así como las iniciativas propias de la institución, que aborden proyectos pensando en el desarrollo de la urbe para los próximos cinco años.
Estas propuestas estarán enfocadas en ocho líneas de investigación: salud humana; gestión empresarial, responsabilidad social y competitividad; gestión de destinos turísticos; procesos de producción industrial y medio ambiente; sistemas económicos, economía internacional y desarrollo.
También investigación, gestión del conocimiento y TIC; educación, sociedad y tecnologías educativas; política, ciudadanía y estado social de derecho. Según Dunia Barreiro, gestora curricular de la UTEG, cada propuesta debe responder a una o más de estas líneas de investigación.
El proceso de postulación de las propuestas se realizará a través de un formulario creado por la universidad, en el que se detallarán los datos generales del proyecto, el resumen ejecutivo, la contribución a los objetivos de desarrollo sostenible, la descripción de la solución, innovación, viabilidad e impacto, articulación y alianzas.
Agenda Guayaquil 2030: Propuestas serán analizadas con inteligencia artificial
Diego Aguirre, director de las carreras de Ingeniería de la UTEG, explicó que se hará seguimiento en tiempo real de cada uno de las propuestas presentadas mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
"Una vez que hacemos ese análisis a través de inteligencia artificial, una de las cosas más interesantes que tiene este proyecto es el acompañamiento y la retroalimentación personalizada, que la vamos a dar a través de este motor. Es decir, vamos a hacer revisiones ágiles para que cada uno de los proponentes puedan tener la guía necesaria y puedan ser lo más eficiente posible con cada una de las propuestas", expresó el docente.
Agregó que las capacidades de evaluación de los proyectos considera criterios como: viabilidad financiera, sostenibilidad económica, inclusión ciudadana, beneficio comunitario, sostenibilidad ecológica, preservación de recursos.
Agenda Guayaquil 2030: ¿Qué temas abordará?
Galo Cabanilla, canciller de la UTEG, indicó que entre los temas que se prevé abordar en la agenda está el transporte público, depreciación de los activos, los problemas por falta de atención en diversas parroquias de la ciudad, falta de desarrollo social y comunitario
Este lunes 25 de agosto será la apertura de esta plataforma, en la que habrá una guía metodológica que permitirá armar las propuestas, las cuales se podrán presentar a partir del lunes 22 de septiembre. El cierre de las convocatoria será el 20 de diciembre del 2025. Finalmente, la presentación de la Agenda Guayaquil 2030 será el 31 de enero del 2026.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!