Vuelta Automovilística
Cerca de 40 tripulaciones participaran en la edición 46 de la Vuelta Automovilística al Ecuador 2025Cortesía

El punto de partida de la Vuelta al Ecuador 2025 será Guayaquil

La competencia de automovilismo más grande e importante del país parte en medio de las Fiestas de Fundación.

El rugir de los motores, el olor a gasolina y los ruidos mecánicos se unirán a los bailes, celebraciones y juegos pirotécnicos en Guayaquil, que, en medio de sus fiestas de fundación, acogerá desde este viernes las distintas actividades por el inicio de la Vuelta Automovilística al Ecuador.

Lea también: William Pacho, medalla al Mérito Deportivo por la Asamblea Nacional

Hasta el cierre de la edición eran 40 las tripulaciones de piloto y copiloto inscritas en 10 categorías, las que -según el cronograma- empezarán su movimiento el 25 de julio con la revisión técnica de los bólidos, para luego dar el banderazo de partida al día siguiente a la altura de La Joya (vía a Daule), con el súper prime de clasificación. La Primera Etapa saldrá ya el domingo desde Bucay.

“Esta Vuelta es como la graduación de los mejores pilotos y copilotos del país, ya que deberemos poner en práctica todo lo vivido en las diferentes carreras previas de preparación; es decir, cuidar el auto, saber dónde acelerar a fondo o en qué lugares frenar un poco... no podemos cometer errores”, señaló Carolina Lara, una de las cuatro únicas mujeres que tendrán participación.

Carolina Lara
La copiloto Carolina Lara será una de las cuatro únicas damas presentes en la competencia.Cortesía

Lara, quien será copiloto, tendrá como compañero a Andrés Santamaría, con quien recorrerá en un Chevrolet Vitara los casi 2.000 kilómetros, entre enlaces y tramos cronometrados, que tendrá el trayecto de la edición 46.

Según la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo (FEDAK), organizadora del torneo, la Vuelta definirá además a los campeones nacionales de rally en las diferentes categorías. Por ejemplo, Carolina, quien disputará su sexta Vuelta, se inmiscuyó en el automovilismo por herencia de su padre -el expiloto ya fallecido Marcelo Lara-, por lo que entre sus objetivos está ayudar a Andrés a buscar el título en la categoría Todo Terreno, donde actualmente ocupa la segunda plaza.

“Esta Vuelta será uno de los trayectos más complicados en las que he estado, ya que se han considerado rutas más largas y por terrenos en los que no hemos pasado. Entonces tiene un atractivo especial”, comentó. Caro.

La ruta de la Vuelta Automovilística

Las 40 tripulaciones inscritas hasta el momento surcarán por carreteras de segundo orden de 11 provincias del Ecuador: Guayas, Chimborazo, Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Morona Santiago, Azuay, Loja y El Oro.

“No solo es una competencia deportiva, sino también un símbolo de unidad, que impulsa el turismo y dinamiza la economía en cada territorio por donde pasa”, destacó Marcelo Ron, presidente de la Fedak.

Para el piloto Alejandro García, quien correrá junto a su padre, Ángel Manuel García, en un Peugeot 206, la cuarta etapa será “la más complicada”, ya que comprende aproximadamente 600 kilómetros los que deberán recorrer ese día. “Tiene pequeños tramos con fallas geológicas y de lastre”, advirtió.

Los gastos de inscripción, puesta a punto del auto, repuestos, llantas, combustible, hospedaje y alimentación de cada tripulación y equipo de mecánicos, bordean los $8.000 para poder participar en la carrera ecuatoriana.

Vuelta Automovilística
Padre e hijo. Alejandro y Ángel García harán dupla en la edición 46 de la Vuelta Automovilística al Ecuador.Cortesía

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!