
Ecuador no concentrará en Quito: decisión del cuerpo técnico y cómo afecta la altura
La Selección Ecuatoriana opta por no concentrar en Quito y busca minimizar el desgaste físico antes de enfrentar a Paraguay.
La Selección Ecuatoriana afrontará un nuevo desafío en la recta final de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. De cara a la fecha 17, este jueves 4 de septiembre, el cuerpo técnico tomó una decisión que rompe con la tradición: el equipo no concentrará en Quito antes del compromiso oficial ante Paraguay. Una medida que responde tanto a criterios deportivos como a la necesidad de optimizar el rendimiento de los jugadores en un momento decisivo.
Históricamente, la Tri ha hecho de la altura de la capital su principal aliada. Los 2.850 metros sobre el nivel del mar del estadio Rodrigo Paz Delgado, sede habitual de la Selección, han sido un factor que complicó a varios rivales durante décadas. Sin embargo, el fútbol cambió, los futbolistas también y la preparación actual exige otra planificación.
El estratega Sebastián Beccacece, junto a su cuerpo técnico, evaluó los escenarios y determinó que no concentrar en Quito puede generar mejores condiciones físicas para los convocados. Desde el domingo 31 de agosto los jugadores empezaron a llegar a Buenos Aires, Argentina.
Y es que la mayoría de los seleccionados milita en ligas de Europa, México y Estados Unidos, todas jugadas a nivel del mar; de ahí que "un arribo prolongado a la altura puede provocar desgaste innecesario", precisó el DT. Entre los 'males' citados constan fatiga muscular, dificultades respiratorias y un proceso de adaptación que, en lugar de fortalecer, podría debilitar.
🇪🇨🙂↕️ Christian Ramírez y Denil Castillo, ya se unieron a la concentración. #LaTriNosUne 🇪🇨 pic.twitter.com/oWiorsOJnS
— La Tri 🇪🇨 (@LaTri) September 2, 2025
La programación de la Tricolor
El plan, en esta ocasión, contempla una concentración previa en una ciudad cercana al nivel del mar —donde el clima y la altitud se asemejen más al entorno habitual de los futbolistas—. La estrategia no es nueva, cada vez más común en selecciones y clubes que deben disputar encuentros en altitud, busca minimizar los efectos adversos de la falta de oxígeno en el organismo.
Siga leyendo: (Pickleball en Guayaquil: el deporte que gana miles de adeptos en Ecuador)
La decisión genera debate. Para algunos sectores, perder varios días de adaptación en Quito podría neutralizar la ventaja histórica de la altura. Sin embargo, el cuerpo técnico sostiene que "la intensidad del fútbol moderno exige llegar al partido con la menor carga fisiológica posible". El argumento es claro: la aclimatación parcial, de uno o dos días, provoca menos impacto negativo que una estadía prolongada de una semana, donde el cuerpo atraviesa un período de mayor fatiga.
La estrategia
En lo futbolístico, el equipo ganaría en concentración y tranquilidad. Trabajar en la Costa o en sedes alternativas permite mantener a los jugadores alejados de la presión mediática y del asedio de la afición capitalina. "El objetivo es que el grupo llegue fresco, tanto mental como físicamente, para afrontar un partido clave en las aspiraciones mundialistas", dijo Becca.
En el pasado, la Tri ya experimentó con esta metodología. En la era de Gustavo Alfaro se ensayó la posibilidad de llegar a Quito con poco tiempo de anticipación, y los resultados fueron positivos en algunos encuentros. Hoy, Sebastián Beccacece refuerza esa idea en un contexto donde cada detalle puede marcar la diferencia en la tabla.
El debate entre tradición y modernidad queda abierto, pero la decisión está tomada: en la fecha 17, la Tri no vivirá su concentración en Quito, sino en Buenos Aires, convencida de que este nuevo plan es el camino correcto hacia Estados Unidos, México y Canadá 2026.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!