Liga Nacional de Ecuavóley
Andrés Larrea (d) y Mateo Miranda, presidente y gerente, respectivamente, son las mentes maestras detrás de la Liga Nacional de Ecuavóley que ya piensan en la edición 2026Cortesía

Liga Nacional de Ecuavóley: logros, audiencia y planes para el 2026

La primera edición deja buen balance: jugadores pagados, audiencia de 1,5 millones y cerca de 1.500 personas por partido

El torneo que empezó como un proyecto de estudios para Andrés Larrea, presidente de la Liga Nacional de Ecuavóley (LNE), y Mateo Miranda, gerente de la institución, culminó este sábado 13 de septiembre como una realidad que superó las expectativas en la primera edición. El apoyo de la empresa privada resultó clave para que el torneo no solo fuera un éxito, si no que también pueda garantizar su continuidad. Así lo resalta Larrea a EXPRESO.

El joven dirigente ecuatoriano valoró el nivel de organización del campeonato, empezando por la jornada de cierre, en la que se requirió un mayor esfuerzo logístico por el Ecuashow, espectáculo de medio tiempo que también será ahora un sello del torneo.

“Nunca en el Ecuador se había hecho un show de medio tiempo en un partido oficial de otro deporte y menos de uno ecuatoriano. Y es que para que un artista como Jombriel presente su música (era el invitado) se requería un montaje especial, de ahí que creo que eso marca un antes y un después en cuanto a espectáculos deportivos”, explicó.

Ismael Rescalvo

Ismael Rescalvo y la sombra que pesa en su debut: un Clásico del Astillero decisivo

Leer más

Un torneo con identidad propia

La final prevista anoche en el coliseo Abel Jiménez Parra de Guayaquil entre Astilleros y Tsáchilas fue el broche de una competencia que entró pisando fuerte en un deporte que ya contaba con un nicho y que terminó siendo exitoso. “El ecuavóley es un deporte que lo hemos practicado casi todos los ecuatorianos, fue ahí donde se vio una oportunidad. Y es que este deporte tiene mucho potencial y nos propusimos ver qué más se podía hacer. Personalmente soy muy patriota, y creo que vimos una forma de trascender, de dejar un legado y convertir al ecuavóley en una marca país”.

Ese valor de lo ecuatoriano ha sido un eje en la LNE, sobre todo para las marcas auspiciantes que buscaron conectar con la gente. “Sabemos que los ecuatorianos somos gente muy emotiva, que nos apegamos a lo que es nuestro, de ahí que una frase que creemos que va a ser nuestro slogan es ‘hecho a la ecuatoriana’, pero viéndolo desde ele mejor de los lados, ya que se piensa que lo hecho a la ecuatoriana puede ser mal hecho; a lo rápido, de lo último. Pero no. Nosotros queremos cambiar ese paradigma y la LNE es la muestra, porque está bien hecha, con planificación, entonces queremos transformar eso”

Formato y sueldos

Liga Nacional de Ecuavóley
Los jugadores respondieron a la exigencia, llegando a disputar hasta 3 horas de partido.Cortesía

Con base en tener una identidad propia, el formato del torneo fue otro de los grandes aciertos, pues se dividió la competencia en cuatro zonas por cercanía geográfica con representación de 14 ciudades del país. De ahí que para el 2026, según confirmó Larrea, se mantendrá la cantidad de equipos, pero buscan extender el formato para tener una LNE más tiempo en el año. Solo en este 2025 duró tres meses aproximadamente.

El dirigente y empresario aceptó que para cumplir con la proyección de una nueva edición se requerirá mayor inversión, ya que solo este año se pagaron sueldos mensuales a los jugadores participantes del ecuavóley, algo que los protagonistas agradecen y, por lo que desde ya, esperan la próxima competencia.

“La LNE ha sido un sustento de los jugadores; todos están muy contentos y me atrevo a decir que la mayoría de ellos, un 95%, cumplieron a cabalidad las condiciones del contrato que se firmó al inicio porque vieron la magnitud del proyecto y hoy saben que les cumplimos. Ellos tenían su mensualidad, además de transporte, alimentación, hospedaje, uniformes de juego y de entrenamiento, absolutamente todo”, dijo Larrea enfático.

Audiencia y asistencia masiva

Liga Nacional de Ecuavóley
Cerca de 1.500 personas por partido era el promedio de asistentes por partido.Cortesía

El balance positivo también se vio en la audiencia por televisión, pues el torneo entero se transmitió por Zapping, algo también inédito, pues significó poner al ecuavóley en la misma cadena que el fútbol de primera categoría de Ecuador.

De acuerdo a reportes, la audiencia superó los 1,5 millones de personas y se disparó desde las semifinales, llegando a su punto máximo en las finales en una noche en donde los jugadores también dieron show fuera de la cancha ingresando al estilo boxeadores.

Por otra parte, los asistentes también dejaron cifras positivas, con un promedio de 1.500 personas por partido, con lo cual las marcas de este 2025 ya han manifestado su intensión de renovar, además de que otras se sumarán. “El torneo 2026 está garantizado porque las marcas han visto el éxito que ha sido la primera edición”, cerró Larrea. 

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!