Ciberseguridad
La inteligencia artificial ha impulsado tanto nuevas defensas como sofisticados ataques digitalesCanva

La ciberseguridad en tiempos de inteligencia artificial: prevención y amenaza

El auge de la IA ha transformado la ciberseguridad en un reto urgente. Expertos dan consejos para prevenir amenazas.

En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en un tema urgente y prioritario para ciudadanos, empresas y organizaciones sociales. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana ha traído consigo avances notables, pero también ha abierto nuevas puertas a los ciberdelincuentes, quienes aprovechan estas herramientas para perfeccionar sus ataques y hacerlos más difíciles de detectar

Así lo afirma Diana Maldonado, tecnóloga en informática y auditora líder en normas de seguridad ISO 27001:2022, quien ha dedicado más de 15 años a la capacitación y asesoría en temas de ciberseguridad y violencia digital.

El poder de la IA en los ciberataques

Según Maldonado, el peligro se ha sofisticado a un nivel que exige no solo herramientas tecnológicas, sino también conciencia y preparación de los usuarios. “Hoy en día, con una herramienta de inteligencia artificial, puedo crear una página web falsa en cuestión de minutos, idéntica a la original de un banco o de cualquier servicio. El riesgo es que muchas personas aún caen en estos engaños”, explica. Esta facilidad tecnológica ha convertido al phishing, el robo de credenciales mediante correos o sitios falsos, en uno de los ataques más comunes.

No obstante, los riesgos no se limitan a los individuos. Las organizaciones sociales y las empresas son también blanco constante. Mientras que a las personas se les suele robar contraseñas y datos para venderlos en la web oscura, las organizaciones son víctimas de ataques más estructurados. 

“En el caso de las instituciones, los delincuentes buscan fugas de información vital, instalan programas como keyloggers para obtener datos sensibles o incluso secuestran discos duros mediante ransomware, exigiendo rescates en criptomonedas”, detalla la experta.

La necesidad de protocolos de ciberseguridad

jovenes-amigos-corriendo-durante-una-maraton

Cómo el RFID transforma los eventos deportivos: menos caos y más control

Leer más

La falta de protocolos adecuados incrementa la vulnerabilidad. Maldonado señala que muchas empresas no cuentan con planes de contingencia ni copias de seguridad, lo que las deja sin capacidad de respuesta cuando ocurre un ataque. 

“La mayoría no tiene definido qué hacer antes, durante y después de un incidente. Eso deja expuesta su operatividad y, en algunos casos, la información que es clave para sobrevivir como organización”, enfatiza.

¿Qué prácticas podemos tener para no correr riesgos?

En cuanto a las soluciones, la especialista recomienda prácticas básicas pero esenciales: uso de gestores de contraseñas, cambios periódicos de claves con combinaciones largas y únicas, y la activación de la autenticación de doble factor en servicios como correos electrónicos, redes sociales y aplicaciones de mensajería. 

“Es fundamental habilitar esta autenticación, sobre todo en WhatsApp, porque hoy los extorsionadores logran abrir sesiones en otros dispositivos y utilizan la información para amenazar a las personas”, advierte.

El auge de los pagos sin contacto también trae riesgos en el día a día. Maldonado explica que las tarjetas con sistema contactless pueden ser vulnerables a dispositivos que realizan transacciones sin que el dueño lo note. “Debemos ser cautelosos, no llevarlas en bolsos abiertos o bolsillos traseros y, de ser posible, guardarlas en billeteras con material aislante que impida lecturas no autorizadas”, recomienda.

Archivos en whatsapp

¿Cómo afecta la acumulación de archivos de WhatsApp al rendimiento de mi celular?

Leer más

La inteligencia artificial: ¿aliada o amenaza?

La inteligencia artificial es, al mismo tiempo, aliada y amenaza. Mientras que algunos chatbots y sistemas ayudan a escanear puertos y reforzar cortafuegos en empresas, también existen herramientas capaces de crear noticias falsas, imágenes y videos manipulados que generan alarma social y distraen la atención de posibles ataques. 

Este fenómeno se conoce como ingeniería social, donde el delincuente obtiene información sin necesidad de invadir directamente un sistema, sino manipulando a las personas.

Finalmente, Maldonado insiste en la importancia de la educación digital responsable. Verificar la veracidad de la información antes de compartirla, desconfiar de enlaces o archivos no solicitados y mantener los dispositivos actualizados con antivirus y extensiones de seguridad son pasos que pueden marcar la diferencia. “La ciberseguridad ya no es un lujo ni un tema para especialistas; es una necesidad básica de nuestra vida diaria”, concluye.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ