
IA vs humanos: OpenAI revela profesiones más vulnerables a la automatización
Un informe de OpenAI identificó 44 ocupaciones altamente expuestas a la automatización por IA
OpenAI publicó en octubre de 2025 un análisis denominado GDPval, que evaluó el desempeño de modelos avanzados de inteligencia artificial en tareas reales y económicamente valiosas de 44 ocupaciones. Para el estudio se seleccionaron profesiones con alta incidencia en la generación de valor económico en sectores como tecnología, legal, salud, manufactura, comercio y medios de comunicación.
Para la investigación, OpenAI trabajó con profesionales con una media de 14 años de experiencia, quienes realizaron 30 tareas habituales de su campo. Esas mismas actividades fueron ejecutadas por sistemas de IA, y los resultados se compararon en tres categorías: mejor, igual o peor que el desempeño humano. El hallazgo central fue que los modelos de IA lograron ejecutar procesos hasta 100 veces más rápido y a un costo 100 veces menor que los especialistas consultados
¿Cuáles son las profesiones en riesgo?
El listado de 44 empleos incluye tanto ocupaciones tradicionalmente asociadas a la digitalización como otras que históricamente se consideraban menos expuestas a la automatización. Entre las más destacadas se encuentran:
- Desarrolladores de software y gerentes de sistemas informáticos
- Abogados y contadores
- Agentes inmobiliarios y administradores de propiedades
- Enfermeras, farmacéuticos y trabajadores sociales infantiles
- Productores de medios, técnicos de audio y video, periodistas
- Ingenieros mecánicos e industriales, auditores y administrativos de inventarios
El informe subraya que incluso sectores como la salud y el derecho, considerados hasta hace poco “seguros” frente a la automatización, muestran vulnerabilidad. La razón: la IA ya puede realizar trámites legales, diagnósticos preliminares o inventarios con mayor rapidez y menor costo.
Productividad frente a desplazamiento laboral
OpenAI sostiene que el objetivo del estudio no es generar alarma, sino fundamentar con datos verificables las conversaciones sobre el futuro del trabajo. La compañía argumenta que la IA puede convertirse en un motor de productividad, liberando a los profesionales de tareas rutinarias y permitiéndoles enfocarse en labores estratégicas o creativas.
Sin embargo, el informe también reconoce riesgos significativos:
- Desplazamiento laboral en sectores con alta carga de tareas repetitivas.
- Reducción de costos empresariales que podría traducirse en menor demanda de personal humano.
- Necesidad de reconversión profesional para millones de trabajadores en todo el mundo.
El reporte de OpenAI se suma a una creciente discusión internacional sobre el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral. Organismos como la OIT y la OCDE han advertido que la automatización podría transformar hasta un 30% de los empleos actuales en la próxima década. En paralelo, gobiernos y universidades exploran estrategias de reconversión laboral y educación continua.
OpenAI concluye que la clave está en integrar la IA como complemento y no como sustituto absoluto. “El futuro del trabajo dependerá de cómo las sociedades decidan usar estas herramientas”, señala el informe.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!