
Eclipse solar de agosto 2025: ¿Dónde se verá completo y cuánto tiempo durará?
Este 2 de agosto, el mundo verá el eclipse solar más prolongado del siglo, con hasta seis minutos de oscuridad
El próximo 2 de agosto, el mundo será testigo de un fenómeno astronómico: el eclipse solar total más prolongado del siglo XXI, que sumirá a varias regiones del mundo en una oscuridad temporal de hasta seis minutos y 22 segundos. Este evento, que ha captado la atención de científicos, astrónomos aficionados y curiosos por igual, promete ser un espectáculo natural de gran magnitud, visible en su totalidad en un corredor específico que atraviesa el hemisferio norte.
Un fenómeno astronómico único
Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta y bloqueando completamente la luz solar en una franja limitada de la superficie terrestre. Lo que hace especial al eclipse del 2 de agosto es su duración, que alcanzará un máximo de seis minutos y 22 segundos en el punto álgido de su trayectoria, cerca del océano Ártico. Esta duración excepcional se debe a la posición relativa de la Luna, que estará cerca de su perigeo (el punto más próximo a la Tierra), lo que la hace aparecer más grande y permite que cubra el disco solar por más tiempo.
El camino de la totalidad comenzará en el océano Atlántico, por Islandia, y cruzará partes de Europa, Asia y el Ártico. Entre las regiones privilegiadas para observar el eclipse en su máxima expresión se encuentran el norte de España, Islandia, el sur de Groenlandia, el norte de Rusia y partes de Siberia.
En España, ciudades como Bilbao y Zaragoza están dentro de la franja de totalidad, donde los habitantes podrán experimentar la oscuridad completa por unos minutos. Fuera de esta franja, millones de personas en Europa Occidental, América del Norte y el norte de África podrán disfrutar de un eclipse parcial, con porcentajes variables de cobertura solar.
Preparativos y recomendaciones
Los eclipses solares son eventos que despiertan un interés masivo, pero también requieren precauciones estrictas. Observar el Sol directamente, incluso durante un eclipse parcial, puede causar daños irreversibles a la retina. Por ello, los expertos insisten en el uso de gafas certificadas para eclipses o filtros solares adecuados en telescopios y binoculares. En las regiones donde el eclipse será visible, en su totalidad, las autoridades y organizaciones científicas han lanzado campañas para distribuir información sobre la observación segura.
La ciencia detrás del espectáculo
Más allá de su impacto visual, los eclipses solares son una oportunidad única para la investigación científica. Durante la totalidad, la corona solar -la atmósfera exterior del Sol- se hace visible, permitiendo a los astrónomos estudiar fenómenos como las eyecciones de masa coronal y las variaciones en el campo magnético solar. Por eso, estos eventos astronómicos permiten a equipos como la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y otras instituciones desplegar instrumentos en la trayectoria del eclipse para recopilar datos que ayuden a comprender mejor la actividad solar y su influencia en el clima espacial.
El eclipse solar del 2 de agosto no solo será el más largo del siglo, sino también una oportunidad para conectar con el universo y reflexionar sobre nuestra posición en él. Para los países que estén en la franja de totalidad, será un momento inolvidable de oscuridad, acompañado por un descenso de la temperatura y el silencio de la naturaleza.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO