Astronomía
El cometa ATLAS podrá ser visto desde varios puntos de SudaméricaCANVA

Cometa ATLAS en 2025: fechas clave para su avistamiento en Sudamérica

El cometa ATLAS podrá ser visto en ciertas partes de Sudamérica

El cometa C/2025 K1 (ATLAS), descubierto el 25 de mayo de 2025 desde un observatorio en Chile, se perfila como uno de los eventos astronómicos más esperados del año. Este cuerpo celeste, compuesto por hielo, polvo y compuestos orgánicos volátiles, realizará su primer viaje hacia las zonas internas del Sistema Solar, lo que lo convierte en un cometa 'dinámicamente nuevo'. 

Su paso cercano al Sol y a la Tierra ofrecerá varias oportunidades de observación desde Sudamérica, especialmente en países como Argentina, Chile y Ecuador. Aunque su comportamiento es impredecible, astrónomos estiman que podría alcanzar una magnitud visual de 5.2, suficiente para ser visto con binoculares e incluso a simple vista bajo cielos oscuros.

Fechas clave y condiciones de observación

Según el sitio astronómico The Sky Live, el cometa ATLAS tendrá tres momentos principales de visibilidad:

  • 13 de agosto: pasará a 86,7 millones de kilómetros de la Tierra, con una magnitud de 13. Solo será visible con telescopios grandes desde el hemisferio sur.
  • 8 de octubre: alcanzará su perihelio, el punto más cercano al Sol, más cerca que Mercurio. En ese momento, podría alcanzar una magnitud de 5.2, lo que permitiría verlo con binoculares desde zonas rurales o elevadas, justo antes del amanecer o después del atardecer.
  • 24 de noviembre: será su máximo acercamiento a la Tierra, a unos 60,3 millones de kilómetros, con una magnitud de 9.7, visible solo con telescopios.

Romina Di Sisto, investigadora del Instituto de Astrofísica de La Plata (Conicet–UNLP), explicó a Infobae que “el cometa sí se observará, pero alcanzaría una magnitud de 8, por lo cual no es visible a simple vista en Argentina. En cambio, sí podrá verse con telescopio”.

Los especialistas recomiendan alejarse de centros urbanos para evitar la contaminación lumínica y utilizar aplicaciones como Sky Tonight para ubicarlo con precisión. Actualmente, el cometa se encuentra en la constelación Vulpecula.

Una visita misteriosa

Según el portal especializado Star Walk y el observatorio astronómico Sky Tonight, el cometa ATLAS (C/2024 G3) es considerado dinámicamente nuevo, lo que significa que está realizando su primer viaje hacia el interior del Sistema Solar. Esta condición lo hace especialmente vulnerable a la radiación solar, y su núcleo —de menos de un kilómetro de diámetro— podría fragmentarse por el calor extremo. 

Las imágenes captadas entre el 18 y el 20 de enero por el astrónomo Lionel Majzik muestran una coma difusa y una cabeza menos condensada, lo que sugiere que el núcleo está perdiendo cohesión.

Cometa Atlas
El cometa Atlas es uno de los eventos astronómicos más esperados del añoM. Hopkins/Equipo Ōtautahi-Oxford.

Así mismo, según el portal científico National Geographic España, el cometa ATLAS podría estar desintegrándose debido al estrés térmico provocado por su paso extremadamente cercano al Sol. En una publicación del 22 de enero de 2025, se señala que imágenes recientes muestran una coma difusa y una cabeza menos condensada.

Este tipo de cometas ofrece una ventana al pasado, ya que su composición permanece en gran parte intacta desde la formación del sistema solar hace 4.600 millones de años. Su observación permite estudiar procesos como la sublimación, la fragmentación y la interacción con la radiación solar.

universo

El telescopio espacial Plato completa fase clave para la búsqueda de exoplanetas

Leer más

Sudamérica es el mejor punto para verlo

La trayectoria del cometa favorece especialmente al hemisferio sur. Argentina y Chile serán los países con mejores condiciones para observarlo, especialmente durante la primera quincena de octubre. En Ecuador, el Observatorio Astronómico de Quito ha comenzado a difundir recomendaciones para la observación de cometas, aunque se enfoca en el paso anterior de C/2024 G3 (ATLAS)

Los astrónomos sugieren observar el cometa antes del amanecer o justo después del atardecer, desde zonas rurales, montañas o parques alejados de ciudades. No se necesita protección ocular, pero sí el uso de binoculares o telescopios mejora la experiencia. Para fotografía, se recomienda trípode, modo nocturno y evitar el flash.

El paso de ATLAS será una postal fugaz, pero inolvidable. Una invitación a mirar el cielo y conectarse con los misterios del cosmos. Si las condiciones meteorológicas y atmosféricas lo permiten, Sudamérica será testigo de uno de los espectáculos astronómicos más deslumbrantes de 2025.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!