
¿Por qué desactivar el META AI de WhatsApp? Claves para proteger tu privacidad
Meta AI en WhatsApp genera dudas sobre privacidad; expertos explican cómo limitar su uso y proteger tus datos
La integración de inteligencia artificial en aplicaciones de mensajería ha generado tanto entusiasmo como preocupación. En el caso de WhatsApp, la llegada de Meta AI el asistente virtual desarrollado por la empresa matriz de Facebook e Instagram ha despertado dudas sobre la privacidad, el uso de datos personales y el control que los usuarios tienen sobre sus conversaciones.
(Te puede interesar: Meta invierte "cientos de miles de millones" para desarrollar superinteligencia)
¿Qué es Meta AI y por qué aparece en tu WhatsApp?
Meta AI es un asistente que responde preguntas, genera imágenes y ofrece ayuda dentro de la app. Aparece como un chat anclado o un botón azul flotante, sin opción directa para eliminarlo. Aunque puede parecer útil, muchos usuarios prefieren mantener una experiencia más privada y sencilla.
La advertencia de los expertos: tu información entrena a la IA
Alejandro Varas, especialista en seguridad digital, advierte que el principal motivo para desactivar Meta AI no es su funcionalidad, sino cómo se entrena. “Meta utiliza la información de los usuarios para alimentar su inteligencia artificial. Si aceptas usarla, estás permitiendo que tus datos formen parte del aprendizaje automatizado que genera texto, imágenes o video”, explica.
Varas también señala que esta práctica confirma un principio básico en la cultura de la privacidad: “Cuando el servicio digital es gratuito, el producto eres tú.” Por eso, recomienda desactivar Meta AI desde la configuración de Facebook, donde se puede limitar el uso de datos para entrenamiento.
Riesgos asociados al uso de Meta AI
- Privacidad en riesgo: las interacciones con Meta AI no tienen cifrado de extremo a extremo como los chats personales
- Desinformación: puede ofrecer respuestas incorrectas o desactualizadas
- Consumo de recursos: al estar activa en segundo plano, puede afectar batería y datos móviles
- Dependencia tecnológica: fomenta el uso excesivo de asistentes virtuales
- Distracción: su presencia constante puede interferir con la experiencia de mensajería
Para el experto en seguridad Bruno Sánchez, el problema no es solo la presencia de Meta AI, sino la falsa sensación de control que ofrece. “No se puede desactivar por completo. Solo puedes eliminar o archivar el chat, o usar el comando /reset-ai para borrar interacciones previas. Pero la función sigue disponible en la app”, explica.
Sánchez advierte que el chat con Meta AI no está cifrado de extremo a extremo, lo que significa que cualquier contenido compartido puede ser analizado por la empresa para entrenar sus modelos. “Estás renunciando a la privacidad de tus datos”, señala.
Además, alerta sobre tres riesgos clave:
- Respuestas inexactas o desactualizadas, que pueden generar malentendidos o decisiones equivocadas
- Consumo innecesario de recursos del dispositivo, como batería y datos móviles
- Dependencia tecnológica, que puede afectar la capacidad de razonamiento autónomo de los usuarios
¿Cómo desactivar o limitar Meta AI en WhatsApp?
Aunque no se puede eliminar por completo, sí puedes minimizar su presencia:
- Eliminar o archivar el chat: mantén pulsado el chat y selecciona “Eliminar” o “Archivar”
- Silenciar notificaciones: entra al chat, pulsa el ícono de información y selecciona “Silenciar siempre”
- Restablecer historial: escribe el comando /reset-ai para borrar tus interacciones previas
AI representa una nueva etapa en la integración de inteligencia artificial en plataformas masivas. Pero también plantea desafíos éticos y técnicos sobre el uso de datos personales.
Desactivarla o limitar su presencia es una forma de recuperar el control sobre tu privacidad y decidir cómo interactúas con la tecnología.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE A EXPRESO