Primer caso de gusano barrenador
El gusano barrenador del ganado fue detectado en un paciente humano en EE. UU. tras un viaje a Panamá.NUEVO DIARIO

Confirman el primer caso de gusano barrenador en humanos en EE. UU.

Las autoridades estadounidenses confirmaron el primer caso humano de infestación por gusano barrenador en el país

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. confirmó el primer caso humano de infestación por gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax). El paciente, un hombre que había viajado recientemente a Panamá, presentó lesiones cutáneas que revelaron la presencia de larvas vivas alimentándose de tejido humano. Aunque la especie es conocida por afectar animales, este caso marca un precedente en la vigilancia sanitaria estadounidense.

(Te invitamos a leer:  EE.UU.: paciente hospitalizado se convierte en el primer caso severo de gripe aviar)

¿Qué es el gusano barrenador y cómo actúa?

El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas. Al eclosionar, las larvas penetran la carne viva del huésped, alimentándose de tejido muscular y provocando infecciones graves. A diferencia de otras especies de moscas, Cochliomyia hominivorax no se alimenta de materia muerta, sino de carne viva, lo que la convierte en una amenaza para humanos y animales.

Esta especie es endémica de zonas tropicales de América Latina y fue erradicada de EE. UU. en 1982 mediante un programa de liberación de machos estériles. Sin embargo, sigue presente en países como Panamá, Colombia, Brasil y República Dominicana.

El paciente afectado había viajado a Panamá y regresó a EE. UU. con una lesión cutánea que no cicatrizaba. Tras una evaluación médica, se extrajeron larvas vivas que fueron analizadas por el Centro Nacional de Referencia de Parásitos. El diagnóstico confirmó la presencia de Cochliomyia hominivorax, lo que activó protocolos de bioseguridad.

El tratamiento incluyó extracción manual de las larvas, limpieza profunda de la herida y administración de antibióticos. El paciente se encuentra fuera de peligro, pero el caso ha sido reportado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como medida preventiva.

¿Por qué preocupa este caso?

Aunque se trata de un caso aislado, la confirmación de Cochliomyia hominivorax en humanos dentro de EE. UU. genera preocupación por la posibilidad de reintroducción de la especie en zonas donde ya había sido erradicada. Las autoridades han reforzado la vigilancia en animales de granja y mascotas en estados fronterizos, especialmente en Texas y Florida.

Además, se ha emitido una alerta para viajeros que visiten zonas tropicales de América Latina, recomendando el uso de repelente, ropa que cubra la piel y atención médica inmediata ante heridas que no cicatricen.

virus del mono - salud

Organismos sanitarios piden más control tras el primer caso de mpox en Europa

Leer más

El gusano barrenador no solo representa una amenaza para la ganadería, sino también para la salud humana en contextos tropicales. Este primer caso confirmado en EE. UU. muestra que las enfermedades parasitarias no conocen fronteras y que la vigilancia epidemiológica debe ser constante, especialmente en tiempos de alta movilidad internacional.

¿Quieres leer contenido internacional sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!