
Reproducción asistida: Guayaquil suma una nueva clínica
En Ecuador, los tratamientos de fertilidad no tienen cobertura pública. Nueva clínica busca ampliar acceso a estos servicios
En Ecuador, los tratamientos de reproducción asistida no forman parte de la cobertura del sistema de salud pública ni de la mayoría de los seguros privados, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la infertilidad como una enfermedad del sistema reproductivo.
La Constitución ecuatoriana, en su artículo 32, garantiza el derecho al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Sin embargo, en la práctica, no existen políticas públicas que aseguren atención integral para quienes enfrentan problemas de fertilidad. Ante esta falta de cobertura, cada vez más familias deben asumir los altos costos de los tratamientos de forma particular.
En este escenario, el Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana abrió su primera clínica en Guayaquil, con la intención de atender a parejas que buscan opciones médicas especializadas para concebir.

¿Cuánto cuesta la fertilización in vitro en Guayaquil?
La clínica ofrece procedimientos como fertilización in vitro (FIV), preservación de óvulos, diagnóstico genético y asesoría reproductiva.
De acuerdo con el vocero del centro, Pablo Valencia, el costo de un tratamiento de FIV en Guayaquil oscila entre $5.000 y $7.000, incluyendo la medicación. Aunque estos valores siguen siendo elevados para muchas familias, son inferiores a los registrados en otros países, como Estados Unidos, donde el mismo procedimiento puede superar los $25.000.
Valencia sostiene que la meta es ofrecer tratamientos “ajustados a la realidad económica” sin comprometer los protocolos médicos y de bioseguridad exigidos a nivel internacional.
Permisos y regulación pendiente
La clínica funciona con permisos emitidos por el Ministerio de Salud Pública a través de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (ACESS).
Actualmente, en la Asamblea Nacional se debate un proyecto de ley para regular los tratamientos de reproducción asistida en Ecuador, lo que podría establecer estándares más claros en temas como manejo de embriones, derechos de los pacientes y límites éticos en los procedimientos.
Mientras tanto, los servicios dependen de la oferta privada, lo que profundiza la brecha de acceso entre quienes pueden pagar estos tratamientos y quienes no.
Taza de éxito y manejo de embriones
El centro reporta una tasa de éxito del 80 % en pacientes que realizan hasta tres intentos de FIV. Si el embarazo no se logra en el primer procedimiento, se contempla la congelación de embriones para futuros tratamientos.
Respecto a los embriones sobrantes, las parejas pueden decidir conservarlos, donarlos o descartarlos, previa firma de un consentimiento informado. También se realizan diagnósticos genéticos en los casos en que la condición médica lo requiere, siguiendo criterios éticos establecidos.
Factores de riesgo
Valencia explica que factores como el estrés, la mala alimentación, el consumo de alcohol y tabaco, la falta de sueño y el sobrepeso pueden afectar la capacidad reproductiva. En ciudades como Guayaquil, la prevalencia de obesidad es un factor de riesgo adicional, relacionado con disfunciones ovulatorias en mujeres y una menor calidad espermática en hombres.
Infertilidad en Ecuador: una realidad creciente
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre el 15 % y el 17 % de las parejas en edad reproductiva en Ecuador presentan problemas de infertilidad, lo que equivale a una de cada seis parejas. Estas cifras se mantienen estables en 2024 y 2025, pero reflejan un desafío de salud pública que aún no ha sido atendido desde el Estado.
A nivel global, la OMS estima que 48 millones de parejas en el mundo tienen dificultades para concebir, catalogando la infertilidad como un problema de salud pública que requiere políticas integrales de prevención, diagnóstico y tratamiento.