Marcas y verdades incómodas: lo que revela una perito textil sobre falsificaciones

¿Sabías que al comprar una imitación puedes estar apoyando la explotación infantil sin darte cuenta? 

Andrea Vernaza es perito de marcas desde hace más de 15 años. Se graduó en diseño textil en el Savannah College of Art and Design y se ha capacitado con reconocidas firmas internacionales para desempeñar su labor con precisión. 

“Ecuador aún valora el trabajo a mano”: Cristina Barettino y su marca con alma

Cristina Barettino: la diseñadora que apuesta por la moda hecha a mano en Ecuador

Leer más

Su experiencia la ha convertido en referencia para identificar productos falsificados o imitaciones, y trabaja directamente con tres marcas, gracias a su profundo conocimiento en telas y procesos de producción.

“La diferencia entre una falsificación y una imitación puede ser mínima a simple vista, pero legalmente es muy clara”, explica. “Las falsificaciones buscan parecer exactamente iguales a una marca; las imitaciones solo se inspiran (por ejemplo, utilizando la gama de colores o la tipografía) pero no copian cada detalle”. 

Sin embargo, detectar la diferencia no siempre es fácil. “A veces es bien difícil darte cuenta si algo es falso, porque las reproducciones son muy parecidas a los originales”.

Según la diseñadora, uno de los mayores problemas es que muchas empresas que fabrican para grandes marcas también producen copias en paralelo. “Hay manufacturas tercerizadas que hacen productos originales y, en el mismo sitio, fabrican las falsificaciones. No todas las marcas de lujo trabajan así, pero muchas sí”.

Copias que tienen un costo humano

Más allá del impacto en el prestigio de una marca, Andrea destaca las graves implicaciones sociales detrás de esta industria. Reconoce que “al comprar falsificaciones o imitaciones, estás apoyando indirectamente la explotación de niños y mujeres que trabajan en condiciones precarias”.

Para ella, el fenómeno del fast fashion y la compra de copias están profundamente relacionados. “Antes tú comprabas una cartera fina y querías tenerla 10 o 15 años. Hoy quieres cambiarla cada temporada. Como no puedes pagar una original, recurres a falsificaciones, sin pensar en la dramática realidad que existe detrás de ese impulso. Todo esto está muy relacionado”.

Falsificación vs imitación

Ambos son conceptos que se relacionan con la reproducción o copia de productos, obras de arte o documentos, pero tienen diferencias importantes. Mientras que la falsificación busca engañar y presentar algo como auténtico, la imitación busca crear algo similar sin pretender ser el original.

Falsificación

  • Se refiere a la creación de un producto o documento que se presenta como auténtico, pero que en realidad es falso.
  • El objetivo es engañar a los demás haciéndoles creer que el producto o documento es original o auténtico.
  • Puede ser ilegal y puede tener consecuencias legales.

Imitación

  • Se refiere a la creación de un producto o obra que se inspira en otro, pero que no se presenta como auténtico.
  • El objetivo es crear algo similar o comparable al original, pero sin pretender ser el original.
  • Puede ser legal, siempre y cuando no infrinja derechos de autor o patentes.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!