
Lectura en clave de fiesta: cómo funcionan las Reading Rhythms o “fiestas de lectura”
Lectura colectiva con música y buena compañía: lleva tu libro, comparte calor humano y vive la lectura como una fiesta urbana
Reading Rhythms -o las llamadas “fiestas de lectura”- nacieron como un nuevo enfoque al club de lectura: empezaron en una azotea de Brooklyn y se transformó en un fenómeno social que mezcla comunidad, introspección y cultura. Se presentan como “no un club de lectura, sino una reading party” que alterna momentos de lectura silenciosa con música en vivo y charlas entre participantes. La iniciativa creció rápido y hoy suma decenas de capítulos y miles de asistentes.
La marca y el formato formalizado surgieron en la escena neoyorquina como una reunión entre amigos durante la pandemia y hoy convoca a más de dos mil personas en cada encuentro. Desde allí se han organizado encuentros regulares en barrios y locales de la ciudad. Con el impulso mediático y la viralidad en redes, el formato se replicó y profesionalizó con calendario y capítulos locales.
¿Dónde están ubicados y hay en otras partes del mundo?
Reading Rhythms opera por capítulos: además de numerosos barrios de Nueva York (Harlem, Brooklyn, Manhattan, etc.), tiene presencia en varias ciudades de Estados Unidos como Los Ángeles y capítulos o eventos puntuales en ciudades europeas como Barcelona, Londres y Roma, entre otras. Paralelamente, la idea de “fiesta de lectura” se celebra en múltiples formatos globales y locales -desde actividades escolares hasta festivales literarios-, por lo que hoy se encuentran versiones en distintos países.
¿Qué se lee en estas fiestas?
La consigna habitual es simple: trae tu propio libro. No hay una única lista cerrada; participan lectores con novelas, ensayo, poesía, cómic o libros de no ficción.
El atractivo es la diversidad: se crean conversaciones espontáneas sobre títulos muy distintos en un mismo evento, y a menudo hay espacios para recomendaciones y trueque de libros.
Estas actividades culturales suelen mezclar sesiones de lectura silenciosa con música en vivo o playlists seleccionadas, pausas para conversaciones uno a uno y discusiones en grupo; algunos eventos incluyen trueques de libros (book swaps) y micro presentaciones.
Muchas ediciones son gratuitas o con entrada simbólica y buscan crear un ambiente seguro, cálido, urbano y accesible para nuevos públicos.
¿Por qué funcionan?
Porque combinan dos necesidades contemporáneas: el deseo de conexión social real y el gusto por la lectura en un formato relajado, sin la presión de leer lo mismo que los demás. Además, reúnen placer estético (música, locales cuidados) y la posibilidad de descubrir títulos de forma orgánica.
Si estás en Nueva York o en alguna de las ciudades mencionadas y te gustaría participar, busca el capítulo de Reading Rhythms más cercano. Muchas bibliotecas y librerías ya organizan versiones locales con el mismo espíritu. Y si te quedas con ganas de más, anímate a crear una en nuestra ciudad.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!