Canelazo
El canelazo, una mezcla caliente de aguardiente, panela, canela y jugo de fruta (a menudo naranjilla), se ha convertido en el orgullo ecuatoriano al entrar al Top 10 de cócteles de TasteAtlas 2025.Sabor

La receta del canelazo ecuatoriano que ingresó al Top 10 de cócteles de TasteAtlas

El canelazo ecuatoriano, bebida insignia de las Fiestas de Quito, se posicionó en el puesto 10 del ranking 2025 de TasteAtlas

El canelazo ecuatoriano ha alcanzado un nuevo hito internacional al ingresar al Top 10 de los Mejores Cócteles del Mundo de 2025, según el prestigioso portal gastronómico TasteAtlas, que lo ubicó en el décimo puesto de su listado publicado el lunes 27 de octubre de 2025. Esta bebida caliente, aromática y especiada, tradicionalmente consumida en las noches frías de la Sierra andina y especialmente popular durante las Fiestas de Quito, fue reconocida por su valor cultural y su sabor reconfortante, consolidando el prestigio de la gastronomía ecuatoriana a nivel global.

Un clásico andino entre íconos mundiales

El canelazo ecuatoriano comparte clasificación con bebidas emblemáticas conocidas globalmente. TasteAtlas describe al canelazo como una "bebida especiada que se asocia generalmente con Ecuador y se disfruta principalmente como una bebida caliente de invierno". Aunque existen versiones similares en Perú, Colombia y Argentina, es la preparación ecuatoriana la que ha capturado la atención del ranking internacional por su carácter distintivo y su profundo arraigo cultural.

Su origen se remonta a la época colonial, cuando los habitantes de la Sierra comenzaron a mezclar aguardiente con infusiones calientes de especias y frutas para combatir las bajas temperaturas nocturnas. Hoy, es sinónimo de calidez, convivencia y fiesta popular.

¿Cómo se prepara el canelazo?

La clave de su sabor reside en la infusión, que le confiere ese carácter cálido y reconfortante destacado por TasteAtlas. La esencia del canelazo se logra al hervir 1 litro de agua con 3 a 4 ramas de canela y ½ taza de panela (o azúcar) hasta obtener un color dorado y un aroma intenso. Una vez retirado del fuego, se le añade el jugo de 2 naranjillas (o limones), que aporta el toque cítrico necesario para equilibrar el dulzor. El toque final es opcional, pero tradicional: se agrega 1 taza de aguardiente de caña (Puntas) o ron cuando la mezcla está muy caliente, pero sin que hierva, antes de servir de inmediato.

El podio global y la consolidación en el ranking

El logro del canelazo es especialmente notable al competir con referentes de la coctelería mundial, la mayoría de ellos, cócteles fríos. El ranking de 2025, que incluyó a 20 cócteles destacados de todo el planeta, estuvo liderado por:

  1. Coquito de Puerto Rico (una bebida cremosa y dulce, similar al ponche de huevo).
  2. El icónico Mojito de Cuba (clásico refrescante de ron, hierbabuena y limón).
  3. El Pisco Sour de Perú (emblemático cóctel cítrico con el destilado peruano).

El canelazo se ubicó en el puesto número 10, consolidando su prestigio al compartir puntuación con otras bebidas famosas como la Caipirinha brasileña, el Ponche de Ron de Las Bahamas y el Porn Star Martini inglés. Este posicionamiento lo consagra como un producto de alta valoración global, destacando su sabor cálido, especiado y profundamente andino frente a los referentes tropicales o de alta coctelería moderna.

Top 10 de TasteAtlas
TasteAtlas es un atlas mundial de comidas y bebidas, conocido por publicar rankings basados en calificaciones de usuarios. El canelazo se ganó un lugar en su Top 10 global de cócteles de 2025.TasteAtlas

El orgullo de la gastronomía ecuatoriana

El reconocimiento del canelazo se suma a la reciente ola de galardones internacionales para Ecuador. La plataforma TasteAtlas también ha destacado otros platos nacionales, incluyendo al Llapingacho entre los mejores platos de comida callejera del mundo y el Helado de Paila entre los 50 mejores helados.

Este logro impulsa el interés por la gastronomía andina y reafirma el valor cultural de las bebidas tradicionales que, más allá de la receta, son un símbolo de identidad, memoria y encuentro para el pueblo ecuatoriano.

Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ