
¿Cuál es la historia y origen de la ruta ferroviaria de la Nariz del Diablo?
La ruta de la Nariz del Diablo está ubicada entre Alausí y Sibambe en la provincia de Chimborazo
La ruta ferroviaria de la Nariz del Diablo, ubicada entre Alausí y Sibambe en la provincia de Chimborazo, es considerada una de las obras de ingeniería más complejas de América Latina. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando el gobierno de Gabriel García Moreno planteó la necesidad de conectar la Sierra con la Costa. Sin embargo, fue el presidente Eloy Alfaro quien impulsó su construcción como parte de un proyecto nacional de modernización y unidad territorial.
El tramo atraviesa la montaña Pistishi, una formación rocosa de pendiente casi vertical que obligó a los ingenieros a diseñar un sistema de zigzag, conocido como “la herradura”, para permitir el ascenso y descenso del tren. Esta solución técnica convirtió al trayecto en una referencia mundial de ingeniería ferroviaria, apodado “el ferrocarril más difícil del mundo”.
La línea férrea original conectaba Guayaquil con Quito a lo largo de 452 kilómetros, pero el tramo Alausí–Sibambe, de apenas 12,5 kilómetros, se convirtió en el más emblemático por su dificultad y belleza paisajística.
Entre la tragedia y la leyenda
La construcción de la Nariz del Diablo estuvo marcada por condiciones extremas: precipicios de más de 40 metros, clima impredecible, maquinaria rudimentaria y jornadas extenuantes. Se estima que más de 3.000 trabajadores perdieron la vida durante la ejecución del tramo, muchos de ellos inmigrantes jamaicanos contratados para labores de alto riesgo.
La forma triangular de la montaña Pistishi, que se asemeja a una nariz, y los múltiples accidentes mortales alimentaron leyendas populares que dieron origen al nombre “Nariz del Diablo”. Una de las más populares cuenta que el diablo no quería que se construyera la ruta, cobrando así varias vidas. Otra cuenta que se le dio ese nombre porque ahí fue donde el diablo dejó olvidada su nariz.

Más allá del mito, el tramo se convirtió en un símbolo de sacrificio, perseverancia y transformación nacional. Durante décadas, el tren fue una arteria económica vital para Alausí y sus alrededores, conectando comunidades rurales con centros urbanos y fomentando el comercio y el turismo.
Cinco años paralizada
En 2020, durante el gobierno de Lenín Moreno, se decretó el cierre de la Empresa Pública Ferrocarriles del Ecuador, lo que provocó la paralización del servicio ferroviario en todo el país. La ruta de la Nariz del Diablo quedó inactiva, afectando gravemente la economía local de Alausí, donde el tren era fuente de empleo y actividad turística.
Tras cinco años de inactividad, el 20 de agosto de 2025, el Gobierno Nacional y el Municipio de Alausí reinauguraron oficialmente la ruta, en un acto encabezado por la vicepresidenta María José Pinto, el ministro de Transporte Roberto Luque y el alcalde Remigio Roldán. La inversión estatal fue de $685.000, destinada al mantenimiento de locomotoras, reparación de la vía férrea, adecuación de estaciones y coordinación con comunidades locales como Tolte, Nizag y Sibambe.
El servicio opera de jueves a domingo y en feriados, con tres salidas diarias desde la estación de Alausí: 08:00, 11:00 y 14:00. El recorrido dura aproximadamente dos horas e incluye paradas en el mirador de la Nariz del Diablo y presentaciones culturales en la estación Sibambe.
Se estima que el servicio atraerá a más de 60.000 turistas al año, generando empleo directo para guías, emprendedores, restaurantes, hospedajes y comercios locales. Además, se proyecta como un modelo de turismo cultural que combina tradición, naturaleza y desarrollo sostenible.
Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!