
Conducir por muchas horas aumenta el riesgo de accidentes y fatiga en Ecuador
La falta de descanso y planificación en viajes incrementa la posibilidad de sufrir accidentes de tránsito, advierten expertos
Pasar largas horas al volante puede afectar tanto la salud, como la seguridad en las vías. Y es que excederse conduciendo reduce la concentración, lleva a fallas humanas y aumenta el riesgo de sufrir siniestros. El tema resulta más alarmante toda vez que en Ecuador, no existe una cifra exacta de accidentes por esa causa, no obstante, a nivel internacional se considera que entre el 20% y 30% de casos se dan por fatiga del chofer.
La falta de planificación de los viajes a realizar e incluso una alimentación inadecuada aumentan la posibilidad de sufrir cansancio en el conductor, asegura Diego Naranjo, experto en seguridad vial y coordinador de regulación de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
“Normalmente las personas no hacen un plan de viaje, pero eso es vital para dosificar energías; también se recomienda el descanso previo de entre 7 y 8 horas, como mínimo. No debe haber ingesta alcohólica; además, los alimentos no deben ser pesados”, explica el profesional.
Cuando llegue la fatiga lo único saludable es descansar, remarca.
🚨#VIDEO Conductor se queda dormido al volante y se estrella contra una luminaria pic.twitter.com/wSTEKBGs0L
— El Universal (@El_Universal_Mx) October 14, 2025
Los daños colaterales son importantes
Dormir una o dos horas ayudará. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren que cada año al menos 1,19 millones de personas pierden la vida en siniestros, de hí que es la doceava causa de fatalidad más común a nivel global. En Ecuador, sin embargo, los accidentes en las vías son la quinta causa de fallecimiento, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Otras afectaciones por los excesos al conducir, según estudios, son lo problemas de columna o el dolor lumbar, algo directamente relacionado con la conducción prolongada. Es por eso que se recomienda que cada 200 km o cada dos horas, el conductor pare, estire las piernas, se lave la cara e incluso se hidrate.
También influye en el agotamiento, el diseño del asiento, asegura Juan Manuel Méndez, experto en el tema de posventa. Por ejemplo, indica que un soporte lumbar insuficiente o un respaldo mal ajustado, aumenta la presión sobre la columna y provoca fatiga incluso en trayectos cortos. Es así que, “la ergonomía en los asientos de los autos se ha convertido en un factor determinante para prevenir molestias físicas, reducir la fatiga y favorecer trayectos más saludables”, explica.
Los vehículos modernos, sostiene, incorporan asientos ergonómicos con soporte lumbar, respaldos regulables con reposacabezas que pueden reducir hasta en 43% las lesiones cervicales en caso de impacto trasero durante un siniestro.
“Hoy la preferencia de los compradores de vehículos no se basa solo en lo estético. Hay clientes que priorizan temas técnicos que repercuten en la salud y comodidad, incluso al elegir vehículos que les permitan conducir de manera relajada y segura. El interés no es solo comercial, sino mejorar la movilidad del país”, concluyó el experto.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!