Pedro Bermeo, representante de Yasunidos, habla sobre la acción de protección colocada contra el Estado, el 7 de julio del 2025.
Pedro Bermeo, representante de Yasunidos, habla sobre la acción de protección colocada contra el Estado, el 7 de julio del 2025.EXPRESO

Yasunidos acusa al Estado ecuatoriano de violar derechos de los Taromenane

El colectivo también presentó demanda contra una fundación

Pedro Bermeo, coordinador jurídico del colectivo Yasunidos, informó que la mañana del lunes 7 de julio del 2025 colocaron una demanda en contra del estado ecuatoriano y de la Fundación Come To The Rainforest.

¿Por qué Yasunidos colocó esta demanda? En el Complejo Judicial Norte, en Quito, Bermeo explicó que la demanda es por contacto forzado con pueblos en aislamiento (PIA). "En el artículo 57 de la Constitución se establece que sus territorios son intangibles y cualquier contacto es un delito, el delito de etnocidio".

"Ellos son conocidos como taraomenane, viven en la región del Yasuní. Son pueblos que buscan no tener contacto con el mundo occidental, viven específicamente de su ecosistema, de la selva, están en extrema vulnerabilidad", detalló Bermeo.

Además, Pedro Bermeo, de Yasunidos, recordó que desde hace 19 años, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha emitido medidas cautelares por las vulneraciones a los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento en Ecuador, por masacres ocurridas en el 2003, 2006 y 2013.

BLOQUE 43 YASUNI

Yasunidos rechaza intención de revertir el cese de la explotación petrolera

Leer más

¿Qué busca el colectivo Yasunidos?

Danilo Caicedo, abogado de Yasunidos, comentó que colocaron una acción de protección con medidas cautelares, "porque el daño ya se produjo, pedimos protección para los pueblos en aislamiento".

Asimismo, Caicedo mencionó que con diversas sentencias, la Corte Interamericana y la Corte Constitucional han exhortado al Estado a cumplir con sus obligaciones de protección.

"La Fundación Come To The Rainforest de manera expresa ha dicho que ya ha realizado un contacto, a través de supuestas donaciones o regalos en las rutas de caza de estos pueblos taraomenane".

¿Por qué hay que proteger a los taraomenane, que viven en aislamiento?

"El hecho de que alguien se acerque a estos pueblos puede significar el contagio de enfermedades comunes, como una gripe, que podría exterminar a toda la población, que no tiene defensas. Por eso hay todo un sistema que protege la vida de los pueblos en aislamiento. La Fundación ha contactado a estos pueblos, pero estos hechos vulneran el principio de no contacto, la autodeterminación", dijo Pedro Bermeo.  

No tienen las defensas que tenemos los pueblos mayoritarios, son pueblos en aislamiento. Una gripe podría causar su exterminio.

Pedro Bermeo

Yasunidos

Bermeo recordó que hace 60 años, el Instituto Lingüístico de Verano tuvo la idea de evangelizar a estos pueblos. "Es un intento de genocidio que ya sucedió y por eso fue expulsado en los 2000. Instancias internacionales han reconocido la situación de vulnerabilidad en que se encuentran. Hoy una fundación intenta hacer exactamente lo mismo, contactar, civilizarlos entre comillas, poniendo en riesgo la vida".

Antecedentes

El 13 de marzo del 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) declaró la responsabilidad internacional del Estado de Ecuador por la violación a los derechos de los Pueblos Tagaeri y Taromenane y otros pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV), en la Amazonía.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!