Wikipedistas ecuatorianos: los escribas digitales que construyen memoria

Un grupo de editores ecuatorianos impulsa desde hace años la presencia del país en Wikipedia

En una época marcada por el auge de la desinformación y la dependencia de plataformas automatizadas, un puñado de voluntarios ecuatorianos ha asumido una tarea tan silenciosa como trascendental: construir, desde la digitalidad, una memoria colectiva nacional en Wikipedia. A través del grupo Wikimedistas de Ecuador, formado en 2013, han logrado posicionar al país como un referente emergente en el mundo del conocimiento abierto.

Artículos publicados tienen una investigación previa

Uno de esos voluntarios es Freddy Veloz, ingeniero en sistemas graduado en la Universidad de Especialidades Espirítu Santo, y actual trabajador de Amazon en Guadalajara. Desde sus 15 años ha sido editor de Wikipedia, y su compromiso lo ha llevado a impulsar iniciativas como Wikientrevistas, donde documenta a personalidades ecuatorianas que, aunque relevantes, han sido ignoradas por los medios tradicionales. “Muchas veces no podemos crear artículos porque no hay fuentes confiables sobre personas notables del país, especialmente mujeres”, lamenta. Para contrarrestar este vacío, ha entrevistado a escritores como Ernesto Carrión y Solange Rodríguez, así como a activistas LGBT, cuyas historias ahora forman parte del archivo digital global.

Desconfianza entre colegas: el efecto oculto de la inteligencia artificial

Cómo la inteligencia artificial está cambiando la forma en que confiamos en los demás

Leer más

Las reglas de Wikipedia para cuidar la calidad 

Otra voz clave en esta cruzada es la de Pablo Jarrín, quien edita bajo el seudónimo Ceibos desde 2018. Su camino ha sido de constancia y aprendizaje: “Al principio parece que hay muchas reglas que limitan, pero con el tiempo uno entiende que están ahí para cuidar la calidad”, comenta. Su pasión por la numismática lo llevó a crear artículos únicos sobre monedas ecuatorianas, villancicos tradicionales y obras de arte. Además, impulsa retos de edición y propone un proyecto innovador: publicar un libro físico con contenido generado en Wikipedia, como ya se ha hecho en Argentina y México.

 Gracias a su esfuerzo, el número de artículos ecuatorianos destacados ha crecido de 4 en 2013 a 36 en la actualidad. Además, el repositorio Wikimedia Commons se ha enriquecido con imágenes del país obtenidas en recorridos fotográficos organizados por los mismos usuarios.

De cara al futuro, los wikipedistas ecuatorianos tienen metas claras: crecer en número de editores, formalizarse como asociación legal y continuar siendo una fuente clave para los sistemas de inteligencia artificial. “A veces me gusta pensar que somos los escribas de nuestra época, solo que ahora lo hacemos desde una pantalla”, reflexiona Freddy Veloz. Su labor, sin duda, es un ejercicio de memoria, comunidad y resistencia intelectual frente al olvido.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.