Premium

La escalada de violencia dentro de los hospitales ecuatorianos ha generado una creciente incertidumbre sobre la operatividad del sistema de salud.
La escalada de violencia dentro de los hospitales ecuatorianos ha generado una creciente incertidumbre sobre la operatividad del sistema de salud.ArCHIVO

Violencia en hospitales de Ecuador: médicos bajo amenaza y pacientes en riesgo

Expertos exigen unidades centinelas y protocolos de emergencia. Gremio médico solicita tecnología y vigilancia

La escalada de violencia dentro de los hospitales ecuatorianos ha generado una creciente incertidumbre sobre la operatividad del sistema de salud. Agresiones a personal médico, intrusión de grupos delictivos y riesgos de boicot interno evidencian la vulnerabilidad de estos espacios y el impacto directo en la atención médica. Los ciudadanos observan cómo lugares vitales para la vida se han convertido en escenarios de amenaza constante, afectando la confianza en el sistema hospitalario.

(Te puede interesar: Hospital Icaza Bustamante: trabajadores denuncian posible cierre de la cocina)

En el último año, varios hospitales han sido escenario de incidentes graves: el Hospital Docente de Ambato, el Hospital General Monte Sinaí de Guayaquil, el Hospital Carlos Andrade Marín y clínicas de Quito, así como el Hospital del Niño Francisco de Icaza Bustamante en Guayaquil. Estos hechos han requerido la activación del Código Plata y la intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas para proteger al personal y garantizar la atención de emergencias.

EXPRESO se contactó con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) para conocer cómo se gestionan las medidas de seguridad en los centros de salud pública. Hasta ahora, la información institucional sobre protocolos de protección y planes de contingencia es limitada. Expertos coinciden en que las medidas actuales, como el Código Plata, son insuficientes frente a la complejidad de la violencia en los hospitales.

Violencia en hospitales pone en riesgo a los pacientes y trabajadores
El Código Plata es un sistema de alerta diseñado para proteger a pacientes y trabajadores ante incidentes violentos dentro de los hospitales.Cortesía

¿Cómo funciona el Código Plata?

El Código Plata es un sistema de alerta diseñado para proteger a pacientes y trabajadores ante incidentes violentos dentro de los hospitales. Sin embargo, su alcance es limitado y no cubre la totalidad de amenazas externas e internas. 

(Sigue leyendo: Asedim advierte colapso en hospitales por falta de dispositivos médicos)

COVID 19 ARCHIVO

COVID-19 registra aumento de casos en últimas semanas en Ecuador

Leer más

“Los procesos de seguridad dentro de los hospitales no solamente tienen que ver con la normativa del Código Plata… también involucran vigilancia interna y medidas disuasivas como cámaras y control automatizado de accesos”, explica Francisco Andino, exministro de Salud.

Andino añade que la seguridad hospitalaria requiere un control estricto de accesos, cámaras de alta resolución y automatización de ingreso y salida de vehículos. “Se necesita vigilancia tanto interna como externa, y las cámaras deben estar protegidas para evitar sabotajes. Además, es necesario definir unidades operativas centinelas en hospitales estratégicos como el Naval, el de la Policía y el Militar”, subraya. 

Estas medidas buscan garantizar la atención inmediata de pacientes graves sin exponerlos a riesgos adicionales y asegurar el funcionamiento crítico de los hospitales. Para Mario Pazmiño, experto en seguridad y exdirector de inteligencia del Ejército, cada hospital debe contar con un plan de seguridad integral adaptado a las amenazas específicas del territorio en el que se encuentra. “Cada institución hospitalaria tiene la obligación técnica, profesional y moral de contar con planes de seguridad acordes al espacio y al sector. Esto incluye casos de sicariato, artefactos explosivos o extorsiones a médicos”, explica. 

CrimenesSicariatos, asaltos y amenazas se han reportado en hospitales de Guayaquil, Quito y Cuenca tanto del IESS como del MSP.

Según Pazmiño, un centro de análisis de crisis dentro de los hospitales es indispensable para coordinar una respuesta rápida y efectiva frente a emergencias. El especialista detalla que las amenazas no provienen únicamente de familiares armados, sino también de organizaciones criminales que buscan rematar a heridos de sicariato. “Debe existir planificación ante cualquier eventualidad, desde la llegada de un herido hasta la intervención policial y judicial inmediata. No se puede depender solo de una empresa de seguridad con guardias limitados; la coordinación institucional es clave”, enfatiza.

Por su parte, Marcos Molina, exmédico del Hospital Vernaza, resalta la necesidad de incorporar tecnología que permita monitorear la seguridad dentro y alrededor de los hospitales. “Es fundamental contar con software que ayude a vigilar quién ingresa y quién egresa, así como detectar amenazas. Muchas veces no sabemos de dónde llegan los heridos de bala, y apenas llegan debe iniciarse una investigación urgente y eficiente por parte de la Policía Nacional y la Fiscalía”, explica Molina.

¿Quieres leer contenido de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!