libro 1
Los autores presentaron el libro en la facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil.JOFFRE FLORES

Violencia en Ecuador: docentes universitarios lanzan libro sobre conflictos del país

El libro expone y analiza las situaciones sobre cómo la violencia se ha ido incrementando especialmente en Guayaquil

Este lunes 15 de septiembre se presentó oficialmente el libro: 'Ciudadanía, violencia y espacio público: procesos de intervención sobre conflictividades contemporáneas', una obra colectiva escrita por 13 docentes universitarios que analiza, desde diversas perspectivas académicas, la realidad de la violencia en el Ecuador.

El lanzamiento se llevó a cabo en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Estatal de Guayaquil y congregó a estudiantes, investigadores y profesionales del derecho y las ciencias sociales. Durante el evento, los autores destacaron el carácter crítico y propositivo del texto, que se desarrolló en un proceso de investigación de ocho meses.

Trece voces para entender la violencia

Los autores de la obra son: Rubén Aroca, Héctor Chiriboga, René Astudillo, Leonel Fuentes, Ronny Echanique, Gabriel Reyes, Juan Jiménez, José Coello, Diana Acosta-Feldman, Nadia Villón, Nelson Rojas, Lizeth Sánchez y Yomira Paz, la mayoría de ellos son docentes de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil. 

COVID 19 ARCHIVO

COVID-19 registra aumento de casos en últimas semanas en Ecuador

Leer más

Cada uno aportó con su experiencia desde áreas como el derecho, la sociología, la filosofía y la gestión pública, construyendo un análisis multidisciplinario sobre la conflictividad contemporánea del país.

Un aporte para comprender al Ecuador

Leonel Fuentes, decano de la Facultad de Jurisprudencia y uno de los coautores, subrayó el sentido social del libro. “Este libro constituye un aporte fundamental para la sociedad. Nos permite comprender lo que ocurre en nuestro país. Leyéndolo se podrán identificar diferentes formas de pensar y los cambios de idiosincrasia del propio pueblo”, afirmó.

Por su parte, el sociólogo Rubén Aroca, uno de los principales impulsores del proyecto, explicó que el texto invita a reflexionar sobre la construcción de la paz. “Hablamos de paz como un proceso técnicamente desarrollado. Lo que observamos es que, cada vez más, los procesos dependen de las organizaciones y no únicamente de un Estado”, puntualizó.

libro 2
El decano de la facultad d Jurisprudencia compartió sus criterios.JOFFRE FLORES

Soluciones desde la academia

La docente y doctora en Jurisprudencia, Diana Acosta-Feldman destacó que la obra no se limita al diagnóstico, sino que plantea alternativas para transformar la conflictividad social.

 “En el quinto capítulo se explica cómo podemos pasar de un estado de violencia a un estado de paz. Allí resaltamos la importancia de la mujer en este proceso y presentamos datos reales de lo que vive el Ecuador”, señaló.

Además de un análisis crítico, el libro propone mirar las competencias locales y nacionales como herramientas clave para enfrentar la violencia. 

En ese sentido, los autores hicieron un llamado a las autoridades a involucrarse de manera activa en la búsqueda de soluciones y asumir un rol protagónico frente a los desafíos actuales del país.

Si quieres seguir leyendo contenido de calidad, no olvides suscribirte aquí