Turismo de parto
Mujeres embarazadas no podrán obtener estatus legal en EE.UU. mediante turismo de parto, según nuevas advertencias migratoriasILUSTRACIÓN REFERENCIAL

Turismo de parto en EE.UU. enfrenta vacíos legales y riesgos migratorios para padres

La visa de turista no prohíbe embarazadas, pero ocultar la intención del viaje puede generar sanciones migratorias

El lunes 12 de mayo de 2025, la Embajada de Estados Unidos en Ecuador advirtió que utilizar una visa de turismo con el propósito de dar a luz en ese país para obtener la ciudadanía para el recién nacido es motivo suficiente para rechazar la solicitud. Esta práctica, conocida como “turismo de parto”, ha generado posiciones divididas y ahora enfrenta mayores restricciones legales.

Experiencia de Ana Freile sobre el turismo de parto en EE.UU.

Una de las historias que refleja cómo era el panorama en el pasado es la de Ana Freile. En mayo de 2005, con cinco meses de embarazo, viajó a Los Ángeles (California), para dar a luz con el apoyo de su madre migrante. “Yo estaba muy joven y la verdad es que con todos los temores propios de un embarazo… Mi madre me decía: es mejor que te vayas”, relata.

Su hija nació en septiembre de ese mismo año en la ciudad de Monterey Park, durante una estadía legal de seis meses con visa de turista. Ana accedió a atención médica sin mayores complicaciones, a pesar de los controles posteriores al atentado del 11-S. “Fue mucho más sencillo”, recuerda sobre la experiencia migratoria de entonces.

Pese a que su intención nunca fue quedarse, un año después Ana enfrentó problemas al intentar renovar su visa. “Nunca te dicen nada, no dan explicaciones, pero yo asumí que era porque fui a dar a luz allá”, comenta. Durante casi una década no volvió a aplicar, hasta que finalmente obtuvo una nueva visa en 2014.

Salud

Embajada de Estados Unidos en Ecuador advierte de controles al turismo de parto

Leer más

Con el paso del tiempo, su hija (ciudadana estadounidense por nacimiento) retornó a EE.UU. para ejercer sus derechos. Sin embargo, según Ana, el proceso actual es “mucho más burocrático y lento” que hace dos décadas. “El contexto migratorio se ha endurecido y los filtros son cada vez más estrictos”, señala la madre de la menor.

Turismo de parto en EE.UU. y los beneficios para los padres y sus hijos

En relación a esta situación, Diario EXPRESO consultó al Consulado de Estados Unidos en Guayaquil, sobre si contaban con datos más precisos del llamado “turismo de parto” como por ejemplo, cuántas mujeres ecuatorianas han dado a luz en suelo estadounidense, entre otros datos. La misión diplomático indicó que no dispone de cifras específicas al respecto y derivó al comunicado oficial difundido por la Embajada.

Por su parte, William Murillo, abogado ecuatoriano especialista en inmigración y residente en Estados Unidos aclara: “Una cosa es que venga la señora aquí, y otra es que venga a dar a luz para que su hijo sea americano. Los beneficios son para los niños, excepto si la madre viene por emergencia”. Según Murillo, muchos hospitales no logran cobrar los gastos y la deuda termina asumiéndola el gobierno.

El abogado advierte que, aunque los hijos acceden a la ciudadanía, no necesariamente los padres obtienen beneficios. “El presidente emitió un decreto para no darle ciudadanía americana a padres indocumentados. En julio de 2025 hay una audiencia en la Corte Suprema para definir si se mantiene este criterio”, afirma.

Consecuencias del mal uso de la visa de turista para dar a luz en EE.UU.

En esa misma línea, la abogada María Fernanda Valle, directora y fundadora del Centro de Asesoría Migratoria del Ecuador (Camec), explicó que el turismo de parto en Estados Unidos no está expresamente prohibido, pero su mal uso puede acarrear sanciones migratorias. Advirtió que ingresar con visa de turista para dar a luz sin declarar el propósito real “se considera fraude migratorio y puede generar inadmisión o cancelación del visado”.

Además, detalló que la normativa vigente, impulsada desde 2020, busca “evitar el mal uso del visado B1/B2 para obtener beneficios migratorios indebidos”. Valle aclaró que “el problema no es dar a luz, sino tergiversar el motivo del viaje y usar recursos públicos”. Por ello, recomendó contar con seguro médico y no depender del sistema estadounidense.

Finalmente, la fundadora de Camec advirtió que las consecuencias del mal uso de una visa turística pueden extenderse más allá del solicitante. “Hoy por hoy, no solamente acarrea consecuencias migratorias a la persona de manera individual, sino también a los familiares directos”, enfatizó. Además, subrayó que este tipo de infracciones podría afectar las futuras solicitudes de visas y el estatus migratorio de los involucrados. Por ello, insistió en la importancia de cumplir las normas migratorias del país de destino para evitar sanciones futuras.

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO